El gobierno federal puso sobre la mesa un incremento en las cuotas migratorias para residentes temporales y permanentes. La medida llega en medio de protestas vecinales, el auge de Airbnb y la presión de los nómadas digitales en barrios de la Ciudad de México y destinos turísticos clave.
Según un reporte de El Economista, la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos 2026 plantea duplicar los costos para tramitar documentos de residencia temporal y permanente. El gobierno argumenta que el creciente flujo de extranjeros ha transformado sectores como la vivienda, el comercio local, la gastronomía y hasta los espacios recreativos.
Los precios quedarían así: la residencia temporal por un año subiría a 11,140 pesos; por dos años, 16,693; por tres, 21,142; y por cuatro, 25,056. En el caso de la residencia permanente, la cuota alcanzaría los 13,579 pesos.
El texto reconoce que la presencia extranjera impulsa el consumo y la actividad económica, pero advierte que es necesario ordenar la migración para evitar tensiones sociales y económicas. Aun con el aumento, habría descuentos de 50% para casos de reunificación familiar, ofertas laborales nacionales o invitaciones de organizaciones sin fines de lucro.
Gentrificación en CDMX: vecinos expulsados de sus barrios
En la Roma, Condesa y otras colonias de la capital, vecinos denuncian que ya no pueden pagar las rentas. Según El País, casos como el de Maricela Jasso, expulsada de un edificio de más de 80 años convertido en Airbnb muestran el problema.
Lo que antes eran farmacias, tortillerías y talleres de barrio ahora son cafeterías y restaurantes pensados para turistas y extranjeros. El precio de rentas que rondaban los 7,000 pesos ha escalado hasta 30,000 en algunos casos. Analistas citados por el diario señalan que más que los extranjeros, los responsables principales son los fondos de inversión inmobiliaria que compran propiedades para destinarlas a alojamiento temporal.
El gobierno de CDMX ya lanzó su propio plan contra la gentrificación
Como anteriormente reportamos en Xataka México, la jefa de Gobierno Clara Brugada presentó en julio el Bando 1: Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local, con 14 medidas para regular rentas, frenar desalojos y controlar Airbnb. Entre las acciones están:
- Estabilizar rentas para que no suban más que la inflación.
- Crear una Defensoría de Derechos Inquilinarios.
- Regular de manera objetiva las estancias temporales como Airbnb.
- Impulsar vivienda pública y arraigo comunitario en barrios populares.
Brugada advirtió que el fenómeno no es exclusivo de la capital y que eventos globales como el Mundial 2026 podrían agravar el encarecimiento de la vivienda.
Airbnb defendió su modelo: asegura que representa menos del 1% del inventario total de viviendas en la capital y que 3 de cada 4 anfitriones solo ofrecen un alojamiento. Según su propio comunicado, en 2024 generó un impacto económico de 22,000 millones de pesos en CDMX.

La empresa también alertó que regulaciones estrictas pueden tener efectos adversos, como ocurrió en Nueva York, donde el mercado informal creció y los precios hoteleros subieron más del 50%.
El incremento de cuotas migratorias parece más que un simple ajuste fiscal. Para algunos especialistas, es un intento del gobierno federal de responder a la presión social por la gentrificación, un problema que no solo expulsa a los habitantes de barrios históricos, sino que erosiona la identidad cultural de comunidades enteras.
Mientras tanto, en colonias de la capital y destinos turísticos como Quintana Roo o Baja California, los vecinos siguen denunciando desalojos e incrementos desmedidos.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: