
A partir del 2027, la industria automotriz en México retomaría su expansión y posición como líder manufacturero, ya que existe confianza en la revisión del T-MEC para volver a la región de Norteamérica como la más competitiva a nivel global, coincidió la INA, AMCHAM y Canacintra.
“El T-MEC está más vivo que nunca”, y México seguirá siendo el mercado con mayores ventajas para el acceso a Estados Unidos. Viene un año de mucha incertidumbre, pero México tiene que hacer la tarea para fortalecer el cabildeo entre sus pares en EU y trabajar en barreras arancelarias, dijo Guillermo Bernal, director de Asuntos Públicos de la American Chambers of Commerce (Amcham) México.
A unos días de que arrancó el proceso de consultas entre el sector privado y los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, el representante de las empresas estadounidenses expresó: “hoy vemos la luz al final del túnel gracias al diálogo y a los mecanismos institucionales que nos ofrece el T-MEC, un tratado más vivo que nunca y clave para la competitividad regional. La homologación de la voz del sector privado será fundamental para definir cómo se calculará el contenido regional y adaptarnos a la incertidumbre que enfrentamos”.
Te puede interesar
Al participar en la mesa de análisis Acelerando la industria automotriz: Retos y oportunidades, organizado por Mundi, Gabriel Padilla, director de la INA comentó que el mayor desafío de la revisión del acuerdo es el endurecimiento de las reglas de origen en el ecosistema de la electromovilidad, que generará incertidumbre.
Sin embargo, “una vez pasando el 2026 de revisión (del T-MEC), la expectativa es que a partir del 2027, vamos a retomar la expansión del sector y sobre todo este volver a establecer un nuevo marco de condiciones para apuntalar mayores inversiones”, resaltó.
El representante de la industria de autopartes afirmó que se enfrenta un “bache” reflejado en la caída de entre 7% y 8% en el desempeño del primer semestre de 2024 respecto a 2023. No obstante, “no hemos perdido esa capacidad de suministrar, el 43% en promedio se ha mantenido, de todas las partes y componentes que Estados Unidos necesita para fabricar un auto provienen de México”.
Elisa Crespo, directora del Cluster Automotriz del Estado de México afirmó que México sigue recibiendo inversión como reflejo del nearshoring. reconoció que los aranceles han generado “incertidumbre” que ha llevado a que al menos el 50% de la industria en general han realizado paros técnicos, pero con el compromiso de prevalece las fuentes de empleos.
Te puede interesar
Las empresas del sector se preparan porque en 2027 y 2028 vendrá el respiro para repuntar la manufactura y sustituir productos asiáticos.
Para ello, Paulina Aguilar, co-fundadora y Chief Revenue Officer de MUNDI, instó a aprovechar el nearshoring, aunque el financiamiento es clave para que las compañías enfrenten retos, adapten estándares laborales y tecnológicos, y puedan ser verdaderamente disruptivas. “Con financiamiento estratégico, las empresas mexicanas tendrán la capacidad económica para competir y crecer en esta nueva etapa”.
La Canacintra comentó que el gobierno debe aprovechar el periodo de reacomodo para atender los problemas internos como la logística, donde existen retrasos en aduanas, puertos y hasta en el AIFA.
Daniel Romero, representante de Canacintra Querétaro, dijo: “para convertir la incertidumbre en una oportunidad de mayor competitividad. Hay que reconocer que la incertidumbre ha traído muchas oportunidades y muchas ganancias ocultas que ahora son muy evidentes”.
Durante el diálogo, los líderes coincidieron en que la oportunidad del nearshoring y la relocalización de cadenas de suministro es real, pero no automática. Convertir a México en referente de calidad e innovación automotriz requiere combinar inversión en investigación y desarrollo, financiamiento estratégico, capacitación del talento y políticas públicas que favorezcan una transición hacia la movilidad eléctrica y sostenible.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: