México sueña con las 40 horas y España quiere 37.5, pero un estudio muestra que solo se cumplen 25 a la semana

Pese a que la transición a una semana laboral de 40 horas en México ya fue confirmada, aún queda un largo trecho antes que esta sea una realidad para los trabajadores en enero del 2030. Mientras tanto, en España esperan a que el Congreso apruebe la reducción de 40 a 37.5 horas sin que el salario se vea afectado. Sin embargo, un estudio reveló que en realidad las personas trabajar mucho menos que eso.

FERIA DE SAN FRANCISCO

La encuesta fue realizada por Ringover a 1,063 personas en España de entre 18 y 70 años. La conclusión fue que el empleado promedio solo trabaja alrededor de 5.6 horas diarias; es decir, el 63.75% de una jornada de ocho horas. ¿A dónde se va el resto del tiempo? La respuesta está en una mezcla de pausas inevitables, distracciones y la propia naturaleza del trabajo moderno.

Trabajar mucho y producir menos

Los datos obtenidos también revelaron que, en promedio, las mujeres son más productivas que los hombres, con 36 minutos adicionales de trabajo útil por día. En cuanto a la edad, los trabajadores entre 44 y 59 años lideran la productividad con más de 6 horas diarias. Los de entre 18 y 27 años tienen una productividad media de 5 horas y 48 minutos. Esto los coloca por encima de los empleados de 60 a 69 años, con 5 horas y 42 minutos. Los trabajadores de 28 a 43 años trabajan solo 4 horas y 58 minutos.

En lo que refiere al cargo que ocupan, esto no parece marcar una diferencia drástica: se mantienen en una media de unas 5 horas. Los mandos intermedios son quienes menos tiempo productivo reportan, con 4 horas y 48 minutos diarios. Mientras que, según la encuesta, los dueños o jefes alcanzan las 6 horas y 12 minutos en promedio. ¿A qué dedican el tiempo restante? Las respuestas son bastante variadas.

¿Qué hacen los empleados mientras no trabajan?

Cuando las personas no tienen trabajo o están desocupadas durante su jornada laboral, tienden a llenar ese tiempo con actividades diversas, aunque no todas son vistas con la misma aceptación social. Por ejemplo, aunque el 60.9 % admite jugar videojuegos, casi un 40 % considera que esta actividad es inaceptable. En cambio, navegar por internet sin fines laborales es una práctica aún más común (74.8 %), pero solo el 13.5 % la ve como inapropiada.

Entre las actividades más comunes durante esos momentos de inactividad destacan navegar por internet (56 minutos diarios), hablar con familiares o amigos (55 minutos), charlar con compañeros sobre asuntos no relacionados con el trabajo (52 minutos) o usar redes sociales (50 minutos). Incluso tareas como ir de compras, mirar al vacío, fumar, cocinar o preparar una bebida como café ocupan entre 40 y 49 minutos al día.

Coffee Break

No es vagancia, es supervivencia

Muchos encuestados reconocen que solo toman esos descansos cuando terminan sus tareas a tiempo, alargan el trabajo después o bien creen que procrastinar de tanto en tanto es algo natural. Sin embargo, lo cierto es que todo esto es producto del aburrimiento y el estrés laboral. Un estudio realizado entre trabajadores del sector manufacturero en China evidencio que estos sufren con frecuencia un acumulación de burnout debido a la imposibilidad de tomar pausas. Esto se traduce en menor eficiencia y mayor agotamiento emocional.

Las investigaciones han demostrado cómo tomar pausas para descansar y reducir las jornadas de trabajo puede mejorar mucho la productividad. No obstante, algunos empresarios de México creen que las jornadas reducidas deben ser “efectivas“, sin descansos ni pausas activas. Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco, justificó esta postura en Instagram y explicó que, hoy por hoy, se pagan 48 horas, se trabajan 45 y, con pausas activas, solo se producen 42. Según él, si la jornada se reduce a 40 horas, “serían apenas 34 horas productivas“.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: