Fuente de la imagen, Bloomberg via Getty Images
-
- Autor, Juan Francisco Alonso
- Título del autor, BBC News Mundo
Millones de mexicanos residentes en Estados Unidos dejarán de recibir los paquetes que sus parientes les enviaban desde su país natal o que directamente compraban por internet.
Correos de México ha anunciado la suspensión, de manera temporal, del envío de correspondencia a su vecino del norte. ¿La razón? La orden ejecutiva 14324 que el presidente Donald Trump firmó y a través de la cual dejó sin efecto el ingreso, libre de impuestos, de los llamados “minimis”; es decir, aquellos paquetes que contenían mercancías con un valor inferior a US$800.
La paralización de los envíos entró en vigencia este 27 de agosto, informó la Secretaria mexicana de Relaciones Exteriores.
A partir de este viernes, EE.UU. comenzará a cobrar tasas a cualquier paquete que llegue a su territorio desde el extranjero y los aranceles serán iguales a los aplicados a otras importaciones provenientes de los países de origen.
Por ejemplo, 15% para los países de la Unión Europea (UE) o 50% para India. En el caso de México, la tasa es de 25% para los productos no cubiertos por el tratado de libre comercio de América del Norte.
La suspensión de la excepción a los “minimis” forma parte de la guerra arancelaria que Trump ha lanzado contra el mundo desde que regresó a la Casa Blanca en enero pasado y con la cual espera corregir el abultado déficit comercial de su país.

Fuente de la imagen, Anna Moneymaker/Getty Images
Por sorpresa
La decisión de Correos de México tomó por sorpresa a más de un ciudadano.
Yunneth Hernández, por ejemplo, había llevado a sus dos hijos a una oficina del servicio postal para enviar una carta y explicarles cómo se mantenía en contacto con sus parientes al otro lado de la frontera antes del correo electrónico. Sin embargo, no pudo hacerlo.
“No pudimos enviar la carta porque nos dijeron que con los aranceles se cancelaron los envíos a EE.UU.”, comentó a la agencia AP.
Otra mujer, quien pidió no ser identificaba, lloraba a las puertas de una sucursal de Correos porque no pudo enviarle una carta de diez páginas y unas fotos a su novio que está en EE.UU, reseñó la misma agencia.
Las autoridades mexicanas aseguraron que se mantienen en contacto con sus pares estadounidenses y “con organismos postales internacionales, con el fin de definir mecanismos que permitan reanudar los servicios de manera ordenada, brindando certeza a los usuarios y evitando contratiempos en la entrega de mercancías”.
Las empresas privadas de correspondencia que operan en México, por su parte, no han anunciado ninguna medida similar.

Fuente de la imagen, Getty Images
Cerrando fugas
Washington considera que la excepción a los “minimis” se había convertido en una manera para evadir impuestos.
La excepción de “minimis” fue introducida en 1938 y literalmente significa “demasiado pequeño para ser inspeccionado”. La disposición tenía como objetivo facilitar el flujo de paquetes pequeños con un valor no superior a US$5, el equivalente actual a unos US$109 actuales. Sin embargo, en 2016 este umbral se aumentó a US$800, debido al auge del comercio electrónico.
En 2024, 1.360 millones de paquetes, con un valor estimado de US$64.400 millones, llegaron a EE.UU. bajo la regulación ahora suspendida, de acuerdo con los datos del Servicio de Protección de Fronteras y Aduanas (CBP, por sus siglas en inglés).
¿Pero cuántos paquetes llegaron desde México? Las cifras oficiales más recientes disponibles datan de 2021 y ellas indican que en el período 2018-2021, arribaron desde la otra orilla del río Grande 51.538.274 paquetes, de acuerdo con los datos del CBP.
México era el sexto emisor de paquetes “minimis”, mientras que China ocupaba el primer lugar con más de 1.400 millones. Una tendencia que se mantiene inalterable, según las autoridades aduaneras estadounidenses.

Fuente de la imagen, Future Publishing via Getty Images
En lugar de realizar las importaciones desde China en volúmenes tradicionales, muchos importadores han optado por realizar numerosos pedidos más pequeños para evitar pagar aranceles, reveló The Economist.
La tendencia comenzó durante la primera administración de Trump, reseñó la revista británica especializada en economía.
“En 2018-2019, aumentaron los aranceles a los productos chinos, lo que aumentó los incentivos para encontrar una solución evasiva. Durante la pandemia del covid-19, las importaciones estadounidenses de productos baratos como ropa y artículos para el hogar, que a menudo no alcanzan el umbral, se dispararon”, se lee en el reportaje.
En esta práctica no solo han incurrido empresarios, sino consumidores finales.
The Economist también dejó entrever que el déficit comercial de EE.UU. es mayor de lo que muestran las cifras oficiales y que esta distorsión es responsabilidad de los “minimis”.
“China afirma exportar unos US$73.000 millones más de lo que EE.UU. cree recibir, y algunos economistas creen que la diferencia real podría superar los US$150.000 millones. Las cifras de la CBP sugieren que al menos US$37.000 millones de esta diferencia provienen de bienes que se encuentran por debajo del umbral de 800 dólares”, aseguró la revista.

Fuente de la imagen, NurPhoto via Getty Images
Sumándose al grupo
Medios especializados aseguran que los grandes perjudicados por la decisión de Trump serán los gigantes chinos del comercio electrónico, como Temu o Shein.
La oleada de paquetes de minimis, en su mayoría llenos de ropa barata, está golpeando al sector textil estadounidense.
Un informe del Congreso de EE.UU. reveló que la ropa que se vende por Temu o Shein es hasta 60% más barata que en cadenas con tiendas físicas porque no pagaron ni un dólar por su importación, mientras que la sueca H&M tuvo que desembolsar US$205 millones en 2022 y su rival estadounidense Gap pagó US$700 millones.
México no es el primer país que paraliza los envíos de paquetes a EE.UU.
Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Francia, España, Japón, Letonia, Lituania, Reino Unido y Nueva Zelanda han hecho lo propio en los últimos días, alegando que no han tenido tiempo para adaptarse al cambio.
La mayoría de los servicios postales no tienen capacidad para comenzar a revisar millones de paquetes que, hasta ahora, no requerían inspecciones para determinar si debían pagar o no impuestos.
Pero no solo las empresas públicas han tomado esta medida, también compañías privadas de correspondencia como la alemana DHL han anunciado a sus clientes que interrumpirán sus envíos a EE.UU.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Cortesía de BBC Noticias
Dejanos un comentario: