México tendrá la supercomputadora más grande de América Latina, con la que se pretende analizar problemáticas relacionadas con el clima, la agricultura, la economía, entre otras. Esto ocurre luego de que el gobierno federal firmó un convenio de colaboración con el Barcelona Supercomputing Center de Barcelona para crear el Centro Mexicano de Supercómputo.
Este proyecto busca convertir al país en un actor relevante en el desarrollo científico y tecnológico de alto rendimiento.
Según explicó Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital, durante la conferencia matutina de este miércoles 19 de noviembre, el acuerdo con Barcelona permitirá iniciar de inmediato.
El Centro Mexicano de Supercómputo comenzará operaciones en enero de 2026, utilizando la infraestructura del Barcelona Supercomputing Center (BSC) mientras México desarrolla su propia infraestructura, incluida una supercomputadora.
“La siguiente semana, estaremos anunciando la creación de la supercomputadora más grande de América Latina, aquí en nuestro país. Será 100 por ciento mexicana y tendrá una diferencia brutal con la más grande actual, que está en el sur del continente, y que no es de un gobierno, es de una empresa privada”, dijo Pérez Hernández.
El convenio con el BSC garantiza que los datos procesados estarán bajo resguardo del gobierno mexicano y de los investigadores.
“Los datos no estarían en control de nadie más”, enfatizó Pérez Hernández.
#MañaneraDelPueblo desde Palacio Nacional. Miércoles 19 de noviembre 2025 https://t.co/luB3ay2IJS
— Gobierno de México (@GobiernoMX) November 19, 2025
Centro Mexicano de Supercómputo
De acuerdo con el documento oficial del proyecto, el Centro Mexicano de Supercómputo iniciará con:
- 177 investigadoras e investigadores mexicanos trabajando desde Barcelona
- Un programa nacional de formación, junto con el IPN y el TecNM, para 100 estudiantes de física, matemáticas e ingeniería
- Estancias de dos meses para investigadores del CINVESTAV
- Conexión con sistemas nacionales como el de alertamiento masivo
¿Qué se busca resolver con el Centro Mexicano de Supercómputo? Del clima a la agricultura y la seguridad aduanera en México
Con el Centro Mexicano de Supercómputo se busca enfrentar problemas que hoy tardan semanas o meses en resolverse.
Pérez Hernández ejemplificó la situación actual: “hay operaciones que nos toman hasta 30 días resolver”, y que con una supercomputadora pueden ejecutarse en horas.
Los primeros proyectos del Centro Mexicano de Supercómputo se centrarán en:
Modelos climáticos y prevención de desastres
El objetivo prioritario es perfeccionar los modelos atmosféricos. Según Pérez Hernández, es un tema de interés debido a los recientes eventos meteorológicos extremos.
Esto incluirá simulaciones hidrometeorológicas, análisis de fenómenos extremos y conexión directa con sistemas de alerta en tiempo real.
Análisis aduanero y modelos de riesgo
El Centro procesará volúmenes gigantescos de información del SAT y aduanas, lo que permitirá detectar anomalías y reducir posibles actos de corrupción mediante modelos predictivos avanzados.
Agricultura de precisión
Hoy, el procesamiento de imágenes satelitales agrícolas está limitado por la capacidad de cómputo.
“Son más o menos dos millones de imágenes las que tenemos que analizar, llevamos un 10 por ciento en este tiempo”, explicó Pérez Hernández.
Con supercómputo, será posible realizar el 100 % del análisis, identificar necesidades de riego, productividad y mejorar la planeación de cultivos.
Modelos de lenguaje con IA
México desarrollará modelos de lenguaje propios para asistencia virtual e investigación.
Esto conecta con la preocupación expresada por Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Centre (BSC): “No podemos dejar esto en manos de Amazon o Google”.

¿Qué es una supercomputadora?
Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital de la Agencia de Transformación Digital, explicó que una supercomputadora es un equipo tecnológico que permite realizar operaciones que una computadora común no puede.
“En una computadora normal como la que tenemos en casa no es posible procesar la cantidad de datos que hoy en día se generan. Simplemente incluso nosotros juntando toda la capacidad de cómputo que tenemos, hay operaciones que nos toman hasta 30 días resolver”, dijo.
“Una supercomputadora, como la que tienen en Barcelona, permite hacer 314 billones de operaciones por segundo como máximo en capacidad teórica, si no me equivoco”, explicó.

Agregó que incluso juntando toda la capacidad de cómputo que se tiene hoy en día en México, “hay operaciones que nos toman hasta 30 días resolver”. Por ello, se decidió colaborar con el Centro de Supercómputo de Barcelona.
“Este acuerdo que hoy vamos a firmar o que van a firmar el Centro de Investigación Potosino, Infotec y, obviamente, el Centro de Supercómputo en Barcelona lo que pretende es arrancar ya. Porque construir una computadora de este tamaño toma de 24 a 36 meses; si hacemos eso, estaríamos hasta el 2028 resolviendo problemas que ya tenemos el día de hoy”, dijo.

La supercomputadora MareNostrum 5
El Centro Mexicano de Supercómputo operará inicialmente sobre la infraestructura del MareNostrum 5, una de las supercomputadoras más avanzadas del planeta, que cuenta con:
- 314 PFlops de capacidad teórica de cómputo
- 248 PB de almacenamiento
- Presupuesto anual de más de 100 millones de euros, entre fondos españoles y europeos
- Participación de un consorcio público que incluye al Gobierno de España, la Generalitat de Cataluña y la Unión Europea
Esta plataforma es también el hogar de proyectos europeos de frontera, como el diseño de chips, gemelos digitales del planeta, simulaciones climáticas, modelos biomédicos e inteligencia artificial aplicada a múltiples industrias.
💥Os presentamos el tráiler de nuestro documental ‘MareNostrum 5, el superordenador que transforma el mundo’.
💻✨Estamos muy felices de haber mostrado hoy un avance de este audiovisual durante el acto de celebración de nuestro 20 aniversario #BSCx20
A través del proceso de… pic.twitter.com/jCOuNHea4f
— BSC-CNS (@BSC_CNS) November 12, 2025
“El país que no computa no compite”
Durante su intervención, Mateo Valero, director del BSC, enfatizó el valor estratégico del supercómputo para la soberanía y el desarrollo científico.
“El país que tenga el cálculo, computadores y datos propios, podrá hacer cosas que de otra manera se las harán y no será soberano”, dijo.
Además, destacó la dimensión internacional del acuerdo: “las posibilidades de utilizar estos supercomputadores con inteligencia artificial son enormes para un país”, una visión que coincide con la estrategia nacional contenida en el Plan México de Supercómputo.

Un paso histórico para la ciencia mexicana
Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, celebró el impacto del proyecto:
“Es una gran noticia, evidentemente para la ciencia mexicana”, dijo.
Además, destacó que el convenio permitirá “formar mucha más gente, mandar allá postdoctorantes, doctorantes, etcétera”.
Con el arranque del Centro Mexicano de Supercómputo en enero de 2026 y el anuncio inminente de la supercomputadora más grande de América Latina, México abre una nueva etapa de políticas públicas centradas en soberanía tecnológica, formación científica y aplicación práctica para resolver problemas nacionales urgentes.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: