México tendrá su propia IA para competir con ChatGPT: se presentará este año para pelear en la “nueva economía digital”

Para nadie es un secreto que los modelos de inteligencia artificial generativa más populares son ChatGPT, Gemini o Copilot. Sin embargo, existen pocos avances en variantes de estas IA pensadas para cada país. Para atender esta necesidad, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, ha revelado que el país ya trabaja en el desarrollo de su propio modelo de lenguaje de IA. Con él, busca posicionarse a nivel internacional para competir en la “nueva economía digital”.

El anuncio se realizó durante la presentación del evento “México+IA: Inversión Acelerada”. Allí, el funcionario indicó que esta iniciativa forma parte de las intenciones del país para enfrentar lo que denominó como “un nuevo orden económico mundial” basado en datos y talento.

Este modelo de lenguaje de IA mexicano será presentado oficialmente en noviembre, durante el mencionado evento, con el fin de que México sea más competitivo en esta área.

Según Ebrard, existe una gran necesidad de este tipo de tecnologías en el país, pues la inteligencia artificial es “el alfabeto moderno”. Advirtió que si México no se apresura a dominarlo adecuadamente, sus futuros trabajadores estarán en desventaja. Por ello, la iniciativa tiene la intención de obtener resultados visibles de esta transformación tecnológica en un plazo de dos años.

Por su parte, Max Elman, presidente del Comité de Inversión del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirmó que México ya cuenta con las herramientas para crear su propio ecosistema de inteligencia artificial. Se espera que este se convierta en aplicaciones para aproximadamente cinco millones de estudiantes universitarios y otros cinco millones de empresas.

En este punto es donde entran compañías como NVIDIA. Marcio Aguilar, director de la compañía para América Latina, aclaró que su rol no será en forma de inversiones directas, sino a través de la capacitación de trabajadores y el suministro de tecnología para el desarrollo de infraestructura.

Las ventajas de un modelo ‘a la mexicana’

El desarrollo de un modelo de lenguaje para México permitiría, por ejemplo, incluir datos específicos no solo sobre la cultura, sino también sobre las lenguas indígenas del país.

Otra de sus ventajas más importantes es la soberanía de los datos. Este principio establece que los datos generados o recopilados en un país están sujetos a sus propias leyes y regulaciones. Esto es algo que no se puede asegurar con servicios extranjeros, a menos que existan legislaciones específicas. Un ejemplo de ello es Italia, que en su momento impidió temporalmente el uso de ChatGPT hasta que se garantizó que los datos de sus ciudadanos se procesarían y almacenarían en esa región.

De esta forma, el gobierno podría garantizar la soberanía digital de la información de los usuarios. Esto le permitiría proteger los datos personales y, al mismo tiempo, reducir la dependencia de plataformas extranjeras.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: