México tiene un problema alarmante con las fake news: 1 de cada 3 personas no puede reconocerlas, según estudio

México tiene un problema serio con las noticias falsas. El 33% de la población no puede reconocer una fake news, de acuerdo con el más reciente informe de Kaspersky: Lenguaje Digital 2024 en Latinoamérica: ¿Qué tan seguros estamos en internet?. El estudio se basó en encuestas a más de 1,500 personas en Brasil, Colombia, México y Perú y ofrece una radiografía de los hábitos digitales y de ciberseguridad en la región.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Mientras que Brasil lidera el reconocimiento de fake news con un 96% de usuarios capaces de identificarlas, México y Colombia comparten un 67% de reconocimiento y Perú queda rezagado con apenas un 51%. El acceso a estas noticias falsas ocurre principalmente a través de redes sociales como Facebook y X (antes Twitter), seguido de los grupos de mensajería como WhatsApp y Telegram. Y para sorpresa de nadie, el medio menos utilizado es el periódico en formato físico.

WhatsApp y Facebook: las autopistas de la desinformación en México

Según la UNAM, en México el 52.5% de los usuarios de WhatsApp pasan entre 2 y 4 horas diarias en la plataforma, mientras que un 17% supera las seis horas. El 91% la usa para hablar con amigos y el 62% incluso para temas laborales. Este es un terreno fértil para la circulación de contenido no verificado.

A esto se suma que el 63.3% de las fake news en WhatsApp son reenviadas por familiares, según el estudio de la UNAM. No sorprende, entonces, que muchos mexicanos crean en una noticia solo por leer un encabezado llamativo.

Facebook no se queda atrás, 99% de los usuarios de internet en México tienen una cuenta ahí y más del 30% pasa al menos dos horas al día navegando. Como lo expresó Jonathan Hernández Pérez del IIBI, esta red social es “un monstruo que lo mismo puede desarrollar un negocio exitoso, que gestionar importantes campañas de noticias falsas”.

Las consecuencias son reales: desinformación, polarización y manipulación

De acuerdo con la International Federation of Journalists, las fake news no son simplemente errores o malentendidos, pues muchas veces son información falsa fabricada con el objetivo de manipular la opinión pública, afectar la democracia y desinformar de forma estratégica.

Estas noticias apelan a emociones más que a hechos y se difunden velozmente gracias a la lógica algorítmica de las plataformas digitales, que priorizan el contenido con más interacciones. Vivimos en la era de la posverdad, donde lo que importa no es la realidad, sino cómo nos hace sentir.

En México, además, la desinformación es impulsada activamente por partidos políticos y entidades privadas. La UNAM considera que el país tiene una “capacidad media” para generar y propagar campañas de fake news, comparable con la de Brasil o Turquía.

¿Y qué hacemos con este problema?

El estudio de Kaspersky también deja algo claro, y es que aunque hay avances en la reacción ante fraudes (como ignorar mensajes sospechosos), todavía hay quienes hacen clic en enlaces dudosos. Y aunque muchas personas verifican URLs o buscan candados de seguridad en sitios web, la alfabetización digital sigue siendo insuficiente.

Sin Titulo 2500 X 2000 Px 9

Según la International Federation of Journalists, una de las formas de combatir las noticias falsas es desarrollar el hábito del fact-checking: revisar URLs, analizar fuentes, desconfiar de titulares en mayúsculas y contrastar imágenes con búsquedas inversas. Además, se necesita un cambio estructural con más campañas de educación digital, fortalecimiento del periodismo verificado y, sobre todo, una ciudadanía menos crédula y más crítica.

Las fake news no son solo un problema tecnológico. Son una amenaza informativa, emocional y política. El hecho de que uno de cada tres mexicanos no pueda identificarlas debería ser una llamada de atención urgente para medios, instituciones, escuelas y familias.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: