El mezcal mexiquense acaba de dar un paso decisivo en su historia: obtuvo la Denominación de Origen en 2025, un reconocimiento que coloca al Edomex dentro del mapa oficial de las regiones mezcaleras del país.
Esta declaración, publicada en el Diario Oficial de la Federación, respalda el valor cultural, ambiental y artesanal con el que comunidades del sur del Edomex han producido mezcal durante generaciones. Con ello, la bebida entra a una nueva etapa donde su identidad y autenticidad quedan protegidas a nivel nacional e internacional.
Más allá del título, la Denominación de Origen del mezcal mexiquense confirma la importancia de más de cinco mil hectáreas de agave y del trabajo de maestras y maestros mezcaleros en municipios como Malinalco, Amatepec, Ocuilan o Ixtapan de la Sal.
La decisión abre nuevas posibilidades de comercio y visibilidad para una tradición que ha resistido el paso del tiempo, nutrida por prácticas ancestrales y por un entorno natural que define el sabor único del mezcal del Edomex.
Mezcal de Edomex obtiene Denominación de Origen
En un hecho histórico para el Estado de México, el mezcal mexiquense obtuvo oficialmente la Denominación de Origen (DO) en 2025, después de nueve años de espera. Esta declaración fue publicada el 21 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación, siendo otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
¿Cuál es la importancia de esto?
De acuerdo con el Gobierno del Edomex, este reconocimiento al mezcal es significativo porque protege más de 5,508 hectáreas de agave mezcalero en el sur de la entidad bajo el distintivo “Mezcal Hecho en México”. Esto, a su vez, genera nuevas oportunidades de comercio, tanto a nivel nacional como internacional, para las y los maestros mezcaleros de la región.
Municipios del Edomex productores de mezcal
Los municipios oficialmente reconocidos como parte de la región productora de mezcal en el Edomex son:
- Almoloya de Alquisiras
- Amatepec
- Coatepec Harinas
- Ixtapan de la Sal
- Luvianos, Malinalco
- Ocuilan, Sultepec
- Tejupilco
- Tenancingo
- Tlatlaya
- Tonatico
- Villa Guerrero
- Zacualpan
- Zumpahuacán
Según el Gobierno del Edomex, el sector agavero estatal se ha fortalecido y ha aumentado su producción gracias al programa Plantaciones Sustentables. Este programa ha logrado consolidar 926 nuevas hectáreas productivas, 318 unidades de producción activas y la siembra de 754 mil plantas de agave, con una inversión que supera los 5.6 millones de pesos.

¿Cuáles son las características del mezcal en el Edomex?
El Diario Oficial ha reconocido que la producción de mezcal en el sur del Edomex cuenta con características excepcionales de índole histórica, cultural, ambiental y artesanal. Estas características, transmitidas por generaciones, han sido validadas oficialmente por el IMPI, sustentadas en estudios periciales solicitados por el Poder Judicial.

Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: