
En el 2023, los gobiernos de las 32 entidades federativas obtuvieron 2.97 billones de pesos en ingresos torales, de los cuales sólo 15.5% fue generado por las propias entidades mediante el cobro de impuestos, derechos, ventas de bienes y servicios entre otros, de acuerdo con el reporte ¿Cómo gastan los estados? 2024, del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
En el caso particular de Michoacán, en el 2023,92.2% de sus ingresos fueron provenientes de la Federación, generando 7,800 millones de pesos de ingresos propios entre los que se encuentran cobro de impuestos, derechos, entre otros.
“Nos dimos cuenta de que mucha gente quería pagar, pero no tenía la posibilidad de poder acceder a los pagos, pues las oficinas tienen una hora limitada y eso impedía que la gente pudiera concluir sus trámites, teníamos que generar las condiciones para que más gente pudiera pagar”, dijo en entrevista Juan Granados Gómez, director de Gobierno Digital de Michoacán.
Por ello, el actual secretario de Finanzas de la entidad, Luis Navarro García, al inicio de su periodo en octubre del 2021, puso en marcha el programa Gobierno Digital, mediante el cual tenía la meta de digitalizar trámites y servicios estatales.
Sin embargo, ante los altos costos de mantener una infraestructura física de servidores para albergar los servicios digitales, se optó por migrar a la nube con Amazon Web Services (AWS), lo que permitió “enfocar nuestros recursos en sistemas para acelerar la transformación de trámites y servicios”.
“Cuando tomamos esta decisión, para establecer un sitio con todo lo que conlleva de infraestructura, cableado, adquisición de firewalls y todo esto, más o menos iban a ser alrededor de 120 millones de pesos”. La inversión que realizan en contratar los servicios de AWS, “anualmente no es ni 10%” del costo de un centro de datos propio.
AWS, vertiente del gigante tecnológico Amazon, es una plataforma de servicios en la nube que proporciona infraestructura tecnológica (servidores, almacenamiento, redes) y herramientas para el desarrollo de programas digitales bajo un modelo de pago por uso.
Aumento de pagos
“Los ingresos en el gobierno del estado, de cuando ingresamos en el 2021 a la fecha, han crecido más de 200%”, afirmó el entrevistado, este crecimiento está directamente vinculado a la modernización de los sistemas de cobro y la ampliación de trámites digitales.
En el caso del refrendo vehicular, “hemos crecido casi el 100%, pasando de 700,000 a 1.4 millones de trámites anuales”. En la entidad el 65% de los pagos ya se realizan de manera digital, frente a apenas un 10% en administraciones pasadas, es decir, se realizan 800,000 trámites de manera digital.
La digitalización permite al ciudadano elegir cómo pagar, ya sea en línea o en ventanilla. “Lo que pasaba en Michoacán es que teníamos topada la cantidad de transacciones que podíamos hacer. Entonces vemos un impacto en un gobierno que tiene plataformas estables, confiables, en donde el ciudadano se acerca y de manera natural paga sus impuestos”, dijo
La migración a la nube de AWS, permite ahorrar en términos de energía cerca de un 25% si se tuviera un servidor. Los ahorros en “emisión de calcomanías, papel, gastos de oficina y operativos se acercan a más de 200 millones de pesos”, detalló.
La continuidad del programa está asegurada a través de mecanismos normativos, contratos, y respaldos físicos de la información en las oficinas gubernamentales. “Se está generando una memoria técnica detallada para facilitar la transición a la siguiente administración, que iniciará en septiembre de 2027, para que quien quede a cargo pueda comprender la infraestructura, los procesos y las decisiones tomadas”, concluyó.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: