Los frentes de la carrera tecnológica entre Estados Unidos y China siguen en expansión. El más reciente en cobrar relevancia es el de la computación cuántica, impulsado por declaraciones del presidente de Microsoft, Brad Smith, quien aseguró que Estados Unidos no puede quedarse atrás frente al avance de China en este sector.
Smith, en una publicación en el blog oficial de la compañía, instó a que la administración del expresidente Donald Trump “priorice la financiación de la investigación cuántica”, advirtiendo que de no hacerlo, China podría superar a Estados Unidos, lo que pondría en riesgo tanto su competitividad económica como su seguridad nacional.
El directivo también señaló que, aunque actualmente “la mayoría cree que Estados Unidos aún mantiene el liderazgo”, no se puede descartar una “sorpresa estratégica” por parte del país asiático, una referencia que recuerda al reciente lanzamiento del modelo DeepSeek. En este contexto, insistió en que no se debe subestimar a China ni permitir que la nación pierda esta carrera tecnológica.
Microsoft pide mayor inversión en desarrollo cuántico
Según CNBC, la postura de Microsoft pone de relieve cómo la computación cuántica se ha convertido en el nuevo frente de batalla en la industria tecnológica. Gobiernos, empresas e inversionistas están volcándose en este campo con el objetivo de potenciar el desarrollo de inteligencia artificial y otras aplicaciones estratégicas.
Smith planteó varias acciones que el gobierno estadounidense debe tomar para no ceder terreno. Entre ellas se encuentran aumentar la financiación en investigación cuántica, renovar la Ley Nacional de Iniciativa Cuántica y ampliar el programa de pruebas de computadoras cuánticas de DARPA.
Además, hizo énfasis en la preparación de nuevas generaciones para este tipo de tecnología. Propuso incluir ofertas educativas enfocadas en matemáticas y ciencias, fomentar la inmigración de profesionales especializados y promover la adquisición de componentes clave que permitan desarrollar una cadena de suministro nacional para computación cuántica.
El objetivo, según Smith, es contrarrestar los esfuerzos que China ha realizado desde el año 2000, entre ellos multiplicar su gasto en investigación y desarrollo cuántico, financiar proyectos de alto riesgo a largo plazo, y crear entidades específicas como el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Información Cuántica.
Microsoft y su apuesta por el chip cuántico Majorana
Cabe recordar que Microsoft es una de las empresas que ha reportado avances significativos en este campo. En febrero de 2025 anunció Majorana 1, su chip cuántico más reciente, que utiliza un nuevo estado de la materia topológico, es decir, que no es sólido, líquido ni gaseoso.

La compañía reveló haber invertido 17 años de investigación y desarrollo para diseñar un componente capaz de solucionar uno de los problemas más comunes de los cúbits cuánticos: las perturbaciones ambientales que generan errores y pérdida de información. El diseño de Majorana permite escalar hasta un millón de cúbits en un solo chip, lo que representaría un avance hacia la creación de hardware resistente a errores cuánticos.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: