Mientras le pide ayuda al FMI, Javier Milei celebra la caída de la pobreza y de la indigencia en Argentina

Fuente de la imagen, Getty Images

La tasa de pobreza en Argentina se redujo drásticamente en el segundo semestre de 2024, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).

La noticia fue celebrada por el presidente Javier Milei, quien se encuentra en plena negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un paquete de ayuda tras una seria caída de la reserva de dólares del país.

“La pobreza cayó muy fuertemente. La baja de la inflación, el crecimiento del nivel de actividad y las políticas que ha impulsado el Ministerio de Capital Humano han sacado de la pobreza a más de 8 millones de personas”, escribió Milei en su cuenta de X.

“La gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica y la responsabilidad fiscal es la vía para reducir la pobreza a largo plazo”, añadió en un comunicado la Oficina de la Presidencia de la Nación.

La caída refleja un cambio de tendencia en Argentina tras la política de austeridad impulsada por el mismo Milei que sumió a millones de personas en la pobreza en el primer semestre del año pasado.

Según los datos gubernamentales publicados el lunes, alrededor de 38,1% de argentinos cayeron bajo la línea de pobreza en la segunda mitad de 2024.

Esto marca una pronunciada reducción del alarmante 52,9% en la primera mitad de ese año, que representó un aumento de 11 puntos desde que Milei asumió el poder en diciembre de 2023.

El indicador del gobierno también mostró que la indigencia, la porción de la sociedad que no logra tener cubiertos los gastos de canasta básica alimentaria, fue de 8,2% a fines de 2024.

La cifra refleja un retroceso respecto al primer semestre de ese año, de 18,1%.

Así, según las cifras del INDEC, la pobreza, medida en cantidad de habitantes, fue en el segundo semestre de 2024 la más baja desde la primera mitad del 2022: unas 6,9 millones de personas salieron de la pobreza y dentro de éstas, unas 4,6 millones dejaron de ser indigentes.

Inflación, elecciones y FMI

Según algunos cálculos independientes, la desaceleración de la inflación junto con la recuperación económica y de los salarios, más el aumento que hizo el gobierno de la cobertura de planes sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, fueron factores que contribuyeron a la marcada disminución de la pobreza.

El INDEC explicó que la pobreza bajó porque durante la segunda mitad de 2024 el ingreso familiar aumentó un 64,5% respecto al semestre anterior, por encima del alza del 26,7% en el valor de la canasta básica de alimentos y servicio.

Javier Milei

Fuente de la imagen, Getty Images

La disminución de la tasa de pobreza representa un impulso para Milei de cara a las elecciones legislativas de este año.

Sus políticas promercado han convencido a los inversores, pero para los votantes la reactivación real de la economía es la principal prueba de fuego en medio de las crecientes protestas por la crisis del costo de la vida en el país.

Algunos expertos subrayan que la economía tendrá que experimentar ahora una desalereación adicional del ritmo de precios y una recuperación del poder de compra para poder sostener la caída en los índices de pobreza.

Pero además de la recuperación del consumo, la otra preocupación del gobierno es evitar la fuga de dólares. En marzo, el Banco Central de Argentina debió vender más de US1.150 millones de dólares para mantener estable la cotización de la divisa estadounidense.

La semana pasada el FMI confirmó que Argentina había pedido un préstamo de US20.000 millones.

Críticas a la medición de la pobreza

El INDEC ha recibido críticas tras la publicación del índice de la pobreza, que apuntaron a la utilización de canastas de consumos desactualizadas frente a la carga que tienen en los hogares los gastos de servicios de vivienda y el transporte.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina advirtió en un informe que el alza en las tarifas de servicios públicos en 2024 incrementó el peso de los gastos fijos por sobre los gastos variables de los hogares, de modo que las mejoras en el ingreso familiar real no implican necesariamente más y mejores consumos corrientes.

“Hay razones para sostener que se está sobrestimando la caída de la pobreza en un contexto de cambios significativos en el sistema de precios que no se refleja en una mayor capacidad de consumo de los hogares pobres”, dice el informe del observatorio.

“Esto explica por qué, si bien se observan similares niveles de pobreza e indigencia que hace un año atrás, continuaron aumentando la pobreza multidimensional, la inseguridad alimentaria, la imposibilidad de acceder a medicamentos o servicios de salud, los impagos de deudas o la imposibilidad de reparar la vivienda”, añade.

Según el INDEC todavía hay unos 11,3 millones de personas en situación de pobreza, de las cuales 2,5 millones viven en pobreza extrema.

Y a pesar de la disminución de la cifra principal, la vida sigue siendo muy difícil para muchos argentinos. Algunos todavía tienen que buscar comida desechada para sobrevivir o aceptar trabajos informales con bajos salarios.

“Cada vez hay más gente rebuscando en los contenedores de basura”, le dijo a ala agencia Reuters Jorge Silvero, un residente de Buenos Aires que sobrevive rebuscando en el barrio de Tapiales.

line

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Cortesía de BBC Noticias



Dejanos un comentario: