Miles de estudiantes y trabajadores marcharon este martes en la capital de Panamá contra un aumento de la presencia militar estadounidense en el canal interoceánico, la eventual reapertura de una mina a cielo abierto y la reforma al seguro social. Estudiantes, docentes, obreros, empleados del sector salud y ambientalistas rechazaron en Ciudad de Panamá el acuerdo suscripto en marzo pasado por el gobierno derechista de José Raúl Mulino y Estados Unidos, que permite el despliegue de tropas estadounidenses en zonas adyacentes al canal de Panamá.
Estados Unidos desmanteló sus bases militares en Panamá al entregar a los panameños el 31 de diciembre de 1999 la vía marítima que construyó hace más de un siglo, en cumplimiento de tratados firmados en 1977. Los manifestantes también exigen a Mulino desistir de su intento de reabrir una mina de cobre a cielo abierto de capital canadiense paralizada por la justicia en 2023, y del proyecto de una represa en un río para dotar de más agua al canal, lo que obligaría a reubicar a cientos de familias campesinas.
El convenio militar con Washington fue firmado en plenas tensiones por la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de recuperar el canal de Panamá con el argumento de que está bajo control de China. Mulino afirmó el lunes que el país “no crece con huelgas” y que asumía “todo el costo político” por el descontento de muchos panameños.
Las protestas y paros parciales empezaron hace tres semanas, pero alcanzaron una masiva convocatoria este martes al sumarse nuevos gremios, incluidos los profesionales de la salud. Si bien la ley de reforma al Seguro Social no elevó la edad de jubilación, como pretendía Mulino, los sindicatos aseguran que puso en riesgo las jubilaciones de los trabajadores.
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: