Minas 5G con camiones autónomos, el modelo chino que busca expandirse en Latam

HULUNBUIR, China. Con una gama de soluciones inteligentes y 5G, Huawei se prepara para desembarcar en el sector minero de América Latina en una etapa de prueba en minas a cielo abierto en México, Brasil, Chile y Perú, adelantó Shao Qi, director general de la división de hidrocarburos, gas y minería de Huawei.

La apuesta forma parte de la estrategia global de la empresa para diversificar su presencia en industrias críticas. “Nuestra estrategia táctica en este mercado es seleccionar uno o dos países de América Latina y las grandes minas de esos dos países para hacer ensayos”, señaló Shao Qi en conferencia de prensa con medios de la región invitados por la tecnológica.

Por su parte, Daniel Zhou, presidente de Latinoamérica de Huawei, explicó que en la actualidad la compañía tiene presencia en al menos 25 minas de la región, pero en áreas como infraestructura y energía crítica para la continuidad de operaciones. La nueva estrategia está enfocada en soluciones inteligentes y verdes.

La mina Yimin, en el norte de China, tiene una flotilla de 100 camiones eléctricos autónomos.Foto: especial

Minas inteligentes en marcha

En Mongolia Interior, región del norte de China que comparte frontera con Mongolia y Rusia, se encuentra la mina de carbón de Yimin, la segunda con operación a cielo abierto más grande del país, con una capacidad de producción anual de 35 millones de toneladas métricas.

Desde mayo de 2025, la mina de Yimin opera con infraestructura 5G Avanzado desarrollada e implementada por Huawei y China Mobile y una flota de 100 camiones eléctricos y autónomos, controlados por inteligencia artificial.

El proceso de pruebas para la transformación de la mina, cuenta su director, Shu Yingqui, inició en 2019. Comenzaron los ensayos con una flotilla de nueve camiones, con 10 versiones diferentes a lo largo de cuatro años, para probar la operación de las unidades en diferentes entornos y climas, sobre todo en el invierno cuando las temperaturas promedio son de -40 grados centígrados, además de detectar las dificultades y posibles averías que podrían enfrentar.

Se trata de la primera mina a cielo abierto del mundo con este nivel de automatización, un modelo que Huawei busca replicar en Latinoamérica.

El sistema de Yimin combina infraestructura 5G, servicios en la nube y vehículos autónomos. Cada camión transporta hasta 90 toneladas y puede operar 72 horas continuas con pausas de seis minutos para la recarga de baterías. Tienen una vida útil de ocho años.

Los camiones autónomos pueden operar 72 horas de forma continua.Foto: especial

La flota sustituye a los vehículos a diésel, con lo que se reducen 48,000 toneladas de dióxido de carbono al año. “Incluso minas con 15 camiones pueden automatizarse. Lo importante es avanzar hacia un desarrollo verde y seguro”, sostuvo Shao Qi.

El plan de la mina es ampliar la flota a 300 camiones en los próximos tres años y sumar a sus funciones unidades que se dediquen a la extracción de carbón, no sólo a la carga y el vertido, como ocurre en la actualidad.

La operación es resultado de una alianza de Huawei con China Huaneng Group, Xuzhou Construction Machinery Group y State Grid Smart Internet of Vehicles. Es considerado el primer sistema de transporte minero autónomo, inteligente y sin emisiones de carbono del mundo.

De acuerdo con información de la Asociación de la Industria del Carbón de China, el número de camiones mineros no tripulados desplegados en todo el país superará este año las 5,000 unidades. Para el 2026 se proyecta que esta cantidad se duplique, con una tasa de penetración superior al 30 por ciento.

Los conductores de los camiones fueron entrenados para asumir nuevas tareas en la mina.Foto: especial

Solución para la escasez de talento

Más allá de la eficiencia energética, la automatización también busca enfrentar retos laborales y de seguridad. En China, el relevo generacional de operadores de maquinaria pesada en la industria minera es cada vez más difícil: la edad promedio de los trabajadores es de 45 años, lo que muestra el desinterés de los jóvenes por integrarse a este sector.

Durante la conferencia, Huawei explicó que una de las razones centrales para impulsar vehículos no tripulados fue la falta de personal dispuesto a desempeñar estas tareas, consideradas arduas y poco atractivas. En varios casos, cuando los operarios de mayor edad se jubilan, no hay nuevos conductores que los sustituyan.

En la mina Yimin, los choferes de camiones manuales fueron reconvertidos para integrarse como operadores en salas de control y despachadores de flota. Este cambio redujo los accidentes laborales y elevó las condiciones de seguridad en la faena.

El proceso de capacitación también permitió que muchos de estos trabajadores se incorporaran a labores de mantenimiento de vehículos, organización de la producción y supervisión de seguridad. De acuerdo con Shu Yingqui, el objetivo no es prescindir de la mano de obra, sino redistribuirla hacia funciones de mayor valor dentro de un esquema de minería inteligente

Huawei busca exportar su modelo de minería inteligente en pruebas piloto en América LatinaFoto: Especial

América Latina en la mira

Huawei reconoce que los ensayos en América Latina no dependerán únicamente de la disponibilidad tecnológica. La compañía subraya que factores como la infraestructura de telecomunicaciones, la cobertura de red 5G, así como los marcos regulatorios y operativos de cada país serán determinantes para el éxito de la minería inteligente.

“No es sólo cuestión de la tecnología, también del entorno de infraestructura y de los marcos jurídicos operacionales, que son bastante diferentes a los de China”, explicó Shao Qi.

México, explicó, es clave en la estrategia porque alberga la oficina representativa más grande de Huawei en la región, lo que otorga confianza para desarrollar proyectos locales.

América Latina concentra minas de cobre, litio, hierro y carbón de relevancia global. En Brasil, la compañía tecnológica ya mantiene conversaciones con operadores de las principales minas de hierro, mientras que en Perú y Chile busca oportunidades en proyectos de cobre y otros metales. En México, el interés se centra en minas a cielo abierto que pueden funcionar como campo de pruebas.

Con esta apuesta, Huawei busca exportar a la región el concepto de minería inteligente probado en Mongolia Interior, uno que integra automatización, inteligencia artificial y energía limpia para transformar uno de los sectores industriales más intensivos en recursos.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: