Minsa asegura que paga sobreprecio de 1,000 pesos por tonelada de maíz para apoyar a productores

Grupo Minsa, el segundo productor más grande de harina de maíz en México, informó que paga un sobreprecio (premio) de alrededor de 1,000 pesos por tonelada del grano nacional, respecto a la referencia internacional, con el objetivo de apoyar la producción nacional.

Lo anterior significa que el precio de compra es 24% más que el del maíz amarillo importado, utilizado por otras industrias, aseguró en un comunicado publicado este miércoles en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Te puede interesar

La empresa, cuyo Consejo de Administración está presidido por Altagracia Gómez Sierra, expuso lo anterior ante la presión que enfrentan los productores de maíz en México debido a la caída de los precios internacionales del grano y al fortalecimiento del tipo de cambio.

Añadió que su participación en el consumo nacional es de 1%, por lo que no tiene capacidad para influir en la formación del precio del maíz.

“Durante más de 30 años Minsa ha adquirido prioritariamente maíz nacional y solamente en temporadas de escasez regional se ha visto en la necesidad de importar los volúmenes necesarios para asegurar el abasto”, indicó.

La procesadora de harina precisó que, en los últimos seis años, ha adquirido 4 millones de toneladas de maíz nacional, mientras que las importaciones sumaron 69,815 toneladas, equivalentes a menos de 4% de sus compras totales.

“Continuamos comprometidos con el desarrollo de proveeduría nacional de maíz blanco que garantice el suministro de nuestro principal insumo asegurando acuerdos directos de comercialización con los agricultores de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Sinaloa, y Campeche”, destacó.

La empresa también subrayó que el costo de la harina de maíz explica únicamente 35% del precio final de la tortilla, mientras que el resto corresponde a factores en los que no interviene.

Aseguró que participa en las mesas convocadas para crear el Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización de Maíz, con el fin de lograr una solución de largo plazo a la crisis que enfrentan los productores de maíz en México.

Lo anterior junto con la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (Canami), productores, la industria almidonera, molineros e industriales de la masa y la tortilla.

La empresa informó que el segmento de masa y tortilla aporta el 51% de sus ingresos; las tostadas y botanas de maíz, el 34%; y los abarroteros, tiendas de autoservicio y exportaciones, el 11 por ciento.

Te puede interesar

Además, dijo que participa en licitaciones de gobiernos federal y locales para harina en paquete. Aunque, aseguró qye la venta de harina de maíz a los gobiernos ha venido disminuyendo, pasando de 7.8% en 2020 a 4.2% en 2025.

Presión por bajos precios de maíz

Minsa presnetó su postura en un momento en que los productores han realizado protestas y bloqueos carreteros del país para exigir precios de garantía, seguridad en las carreteras y abasto de agua.

Para atender las demandas, el gobierno federal ha instalado mesas de diálogo con representantes de los productores, logrando ciertos acuerdos.

Uno de ellos, anunciado en octubre pasado, sobre un apoyo especial (subsidio) de 800 pesos por tonelada de maíz, el cual beneficia principalmente a pequeños productores, para compensar la caída en los precios internacionales del grano.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, recordó que antes de este acuerdo con los productores de maíz, el precio del grano rondaba los 4,200 pesos por tonelada; ahora se comercializa en más de 6,000 pesos por tonelada.

Este subsidio se complementa con otros 150 pesos por tonelada por parte de los gobiernos estatales, con lo que los productores reciban entre un 25 y un 30% más por sus insumos que el precio de mercado que tendrían sin estos apoyos.

Además, el secretario de Agricultura aseguró que la industria harinera estableció bases de comercialización que permiten a los agricultores vender su maíz por encima de sus costos de producción.

“Los productores pidieron hablar primero directamente con los harineros, nosotros les facilitamos una reunión cara a cara con los harineros y les ofrecieron 94 dólares la tonelada, ese era el precio con los que arrancaron, intervenimos nosotros con los harineros, con Gruma, con Minsa, etcétera, y subimos de 94 a 105 dólares la tonelada”, dijo Berdegué Sacristán.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: