Hace milenios, los griegos intentaron dar respuesta a la gran pregunta del origen. En lugar de limitarse a observaciones prácticas, imaginaron relatos que ordenaban el universo y lo dotaban de sentido. Así nació la mitología: un cosmos narrado donde, del Caos inicial, brotaron Gea y Urano, y con ellos un linaje de titanes, criaturas fantásticas y dioses olímpicos que encarnaban las luces y sombras de la experiencia humana.
Lejos de ser meras fábulas, estos relatos funcionaban como una religión compartida, un mapa simbólico que explicaba desde el origen de los astros hasta la legitimidad del poder. Los griegos vieron en sus divinidades sus propios rasgos magnificados: la cólera de Zeus, la astucia de Atenea o la pasión de Afrodita eran proyecciones de sus virtudes y debilidades. En esas historias se debatían temas universales: el sacrificio y la gloria, la justicia y la venganza, la fidelidad y la traición.
Cuando Roma se expandió, adoptó este repertorio como parte de su identidad. Transformó nombres, reinterpretó ritos y entrelazó a los dioses en su vida política y social. Los mitos se instalaron en templos, plazas y festividades, convirtiéndose en símbolos de cohesión y poder. Gracias a esa herencia compartida, los relatos nacidos en Grecia y adaptados en Roma se conservaron como una base cultural común que todavía influye en nuestro modo de entender el mundo.
Entre titanes, dioses y héroes
Las luchas entre titanes y dioses olímpicos no eran solo relatos de poder sobrenatural, sino metáforas sobre el orden y el caos. La Titanomaquia, la gran guerra entre generaciones divinas, simbolizaba el tránsito entre lo salvaje y lo civilizado, entre lo incontrolable y lo que se organiza bajo leyes divinas y humanas. Zeus y sus hermanos, al imponerse, establecieron un nuevo orden cósmico que justificaba también el orden político de las polis.
Los héroes, por su parte, se convirtieron en modelos de conducta y de contradicción. Heracles, condenado a cumplir doce trabajos imposibles, encarnaba la resistencia frente a la adversidad. Edipo, con su destino marcado, simbolizaba la fragilidad del ser humano frente al azar y las decisiones propias. Prometeo, ladrón del fuego para dárselo a los hombres, representaba la rebeldía creadora que desafía a los dioses.
En cada historia subyace una tensión que aún reconocemos: la lucha contra límites impuestos, la búsqueda de identidad o el precio del conocimiento. Por eso los mitos han resistido al tiempo: porque siguen planteando dilemas universales que, aunque narrados con dioses y monstruos, hablan directamente de nosotros.
El mito bajo nuevas máscaras
Con la llegada de la modernidad, los mitos grecorromanos no se extinguieron: se reinventaron. Sigmund Freud y Carl Jung encontraron en Edipo y en los arquetipos mitológicos claves para entender la mente humana. El psicoanálisis convirtió a los relatos antiguos en herramientas para explorar el inconsciente y desentrañar la estructura de nuestras pasiones.
En las artes visuales y escénicas, los mitos se transformaron en símbolos de belleza y poder. Desde las esculturas renacentistas hasta el cine de Hollywood, pasando por el teatro barroco y la ópera, dioses y héroes volvieron una y otra vez al escenario. Medusa, Apolo, Artemisa o Afrodita dejaron de ser figuras lejanas para encarnarse en protagonistas de películas, cómics y campañas publicitarias.
Incluso en la política y la cultura popular, el mito sigue operando. La imagen del líder carismático a menudo toma rasgos de héroe salvador; el viaje del héroe, que comenzó con Ulises, hoy se repite en sagas contemporáneas como Star Wars o Harry Potter. Los mitos, lejos de desaparecer, siguen siendo el molde en el que damos forma a nuestras aspiraciones colectivas.
Una herencia que no muere
La vigencia de los mitos grecorromanos no reside solo en su belleza estética, sino en su capacidad para transformarse. En ellos se esconde una sabiduría que cada generación adapta a sus propias preguntas y conflictos.

Hoy, cuando leemos a Homero o contemplamos una escultura clásica, reconocemos ecos de nuestra propia experiencia. El miedo a la muerte, el deseo de inmortalidad, la búsqueda de justicia o la necesidad de pertenecer a algo más grande que nosotros siguen ahí, envueltos en nombres de dioses y héroes que, aunque antiguos, no han perdido su poder evocador.
En definitiva, la mitología grecorromana nos conecta con un pasado remoto que sigue siendo presente. No es un museo estático, sino una tradición viva que se cuela en la literatura, la ciencia, la política y el arte contemporáneo. En el Olimpo o en el diván, en el templo clásico o en la pantalla de cine, los mitos continúan recordándonos que la humanidad, desde el Caos hasta hoy, nunca ha dejado de contarse historias para entender quién es.
Mitología grecorromana: la nueva edición coleccionista de Muy Historia conecta el Caos, el Olimpo y nuestra cultura actual
Hace tres milenios, los griegos se preguntaron cómo empezó todo. Del Caos emergieron Gea y Urano, los titanes, los dioses olímpicos y, con ellos, las historias que aún hoy explican el alma humana. Aquellos mitos no fueron simple fantasía: fueron religión, explicación del mundo, reflejo de sus conflictos sociales, de sus pasiones más íntimas y de sus sueños más oscuros. Los antiguos griegos poblaron su mundo con dioses que pensaban, sentían y deseaban como ellos. Los romanos les prestaron sus ropajes y sus templos. Y nosotros, siglos después, seguimos buscándolos en las palabras, en las piedras, en los sueños y en los mitos. En estas páginas, grandes expertos en mitología grecorromana nos proponen una travesía desde el Caos original hasta el diván del psicoanalista, del oráculo de Delfos al cine de Hollywood, del mármol al cómic, para descubrir cómo estas narraciones fundacionales siguen vivas bajo nuestras máscaras contemporáneas. Exploramos la génesis del Olimpo y las luchas entre titanes y dioses, el poder simbólico de las diosas y la construcción del otro a través del monstruo. Recorremos la herencia visual y escénica del mito, del templo clásico al plató de rodaje, y reflexionamos sobre el viaje del héroe, que hoy llamamos saga o franquicia. Zeus, Edipo, Prometeo, Medusa, Apolo y Artemisa reaparecen no solo en manuales escolares o museos, sino en canciones, discursos políticos, campañas de marketing, y hasta en la figura del líder carismático. Como escribió Simone Weil: «Los mitos son verdades disfrazadas». Y quizá por eso nunca mueren: se transforman. Que esta revista sirva para desnudar sus formas, pero también para maravillarnos con su eterna capacidad de reinvención. Disfruta de la lectura.
Antes del Olimpo
La cultura occidental, de tradición judeocristiana, hunde sus raíces en Oriente: no es casualidad que la iconografía de la Virgen María con el Niño encuentre paralelos con la de Isis-Horus o, más cercana en el tiempo, Afrodita-Eros. En Mesopotamia encontramos las primeras evidencias literarias en el III milenio, que se transmitió a través de consolidadas escuelas de escribas, donde, a lo largo de los siglos, se fueron copiando en tablillas mitos y epopeyas. Tras adaptar de los fenicios el alfabeto, las primeras historias que ponen por escrito los griegos son los mitos sobre los orígenes del mundo y la creación de los dioses, con gran influencia del mundo oriental. Pero, hasta el siglo viii, la época de Homero, había primado la tradición oral como medio de transmisión. Esta característica, y la ausencia de una tradición literaria propia, haría que los primeros poetas estuvieran más receptivos a adoptar rasgos de otras culturas.
Sigue leyendo este artículo de la Dra. Helena Domínguez del Triunfo en la edición impresa o digital.

Contenidos
- Antes del Olimpo. El origen de los mitos griegos, por Dra. Helena Domínguez del Triunfo
- Titán contra Dios. La lucha generacional en los mitos fundacionales, por Dr. Rafael Conde Melguizo
- La gran familia del Olimpo, por Manuel P. Villatoro
- La escenografía de lo sagrado, por Dra. María de Arana Aroca
- Mito y rito. Lo sagrado encarnado, por Alberto de Frutos
- El poder de las diosas. Arquetipos femeninos en el panteón, por Dra. Jessica Blanco Marcos
- De Grecia a Roma. La reinvención política del mito, por Gabriel Doménech González
- El rostro de los dioses. Un paseo por la iconografía clásica, por Dra. Eva Santín
- De monstruos y fronteras. La construcción de la alteridad, por Mª Val Gago Saldaña
- Mitomanía y star-system, por Emeterio Diez Puertas
- Dioses de neón. Héroes y mitos en la cultura popular, por David Hernández de la Fuente
- Homero. Historia, héroes y heroínas, por Dra. Susana Reboreda Morillo
- La tragedia. Escenario del mito, por Dra. Alba Gómez García
- Cristo con rostro de Apolo, por Dr. Rubén Buren
- Un viaje al mundo de los dioses, por Emma Lira
- Del Olimpo al diván. Los mitos clásicos que aún habitan nuestra mente, por Dr. Carlos Moreno
- Mito y poder hoy, por José Luis Hernández Garvi
- Bibliografía

Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: