
Después de más de cuatro horas de discusión, las comisiones unidas de Justicia y Hacienda y Crédito Público, de la Cámara de Diputados, aprobaron el dictamen de reforma a la Ley de Amparo, al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, por 56 votos a favor de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT), 11 en contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC), y una abstención de la diputada Olga Sánchez Cordero (Morena). Los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) abandonaron la reunión en protesta. El proyecto será discutido mañana por el pleno.
La discusión se llevó a cabo entre reclamos de la oposición, que acusaron una simulación con las audiencias públicas, porque fueron convocadas con premura y no se tomaron en cuenta las propuestas de más de 30 expertos que analizaron la afectación a derechos humanos y la regresividad en la Constitución.
En el dictamen, la mayoría de Movimiento de Regeneración Nacional y sus aliados avalaron modificar la minuta enviada por el Senado de la República para eliminar la retroactividad de la reforma, establecida en el artículo primero transitorio. Y añadir una nueva redacción en un artículo tercero transitorio para corregirlo.
Así, los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor de la reforma a la Ley de Amparo continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio.
“Estas Comisiones proponen mantener la redacción original de la iniciativa de la presidenta de la República, en lo referente al régimen transitorio del Proyecto de Decreto. De esta forma se mantendría la interpretación judicial vigente, en el sentido de que las reformas legislativas solamente pueden ser válidas para etapas del procedimiento que no se hayan concluido al entrar en vigor la reforma, siempre y cuando no vulneren derechos adquiridos”, señala el documento.
Sin embargo, se mantuvieron las modificaciones propuestas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que debilitan el amparo ante actos de arbitrariedad de las autoridades, denunciaron los diputados de la oposición.
La diputada Irais Reyes (MC) aseguró que “quitar un artículo transitorio no cambia de manera sustancial, el corazón restrictivo sigue aquí, por eso lo que hoy se discute no es una reforma para proteger a las personas, es una reforma para proteger al poder del pueblo”.
“Con todo respeto, fue una mentada de madre hacer un parlamento abierto así, convocarlo con una descarada corta antelación, firmarlo desde las presidencias de las comisiones y dictaminar casi de inmediato, no es apertura, es una simulación, por lo que ustedes, señoras y señores, son unos simuladores y mentirosos”, reclamó a los diputados del oficialismo.
Subrayó que el amparo no sólo sirve a los poderosos o delincuentes, sino que “gracias al amparo, comunidades indígenas han frenado megaproyectos que devastan su tierra, pacientes han obtenido medicamentos que le salvaron la vida”.
La diputada Olga Sánchez Cordero (Morena) afirmó que el amparo fue utilizado en algunos casos “para entorpecer, obstaculizar políticas públicas, obras estructurales, acciones gubernamentales”, pero reconoció que la reforma propuesta por el Ejecutivo afecta a los ciudadanos.
“La reforma actual, desgraciadamente, lleva a la solución opuesta, por ejemplo, en materia hacendaria, tratándose del procedimiento administrativo de ejecución, ya no será posible promover el recurso de revocación ante el SAT, ni el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, e incluso desaparece la opción de pago ad cautelam como vía de defensa del contribuyente, al restringirse esas instancias, todo se concentrará en el juicio de amparo”, explicó.
La diputada Lilia Aguilar (PT) afirmó que los amparos sobre créditos fiscales son presentados “por los hombres y las mujeres más ricos de este país, porque también se desvirtuó el uso del amparo”, y no son solicitados por el ciudadano común.
“Ya no se podrá utilizar el juicio de amparo en créditos fiscales, específicamente, el artículo 107, 135, y en el Código Fiscal, el 124, permite que, entonces, en serio el amparo sea utilizado para el bienestar del pueblo, y que quien debe, tenga que pagar”, dijo.
Al inicio de la sesión, diputados de oposición rechazaron el orden del día, pues denunciaron que en la sesión pasada se acordó someter a consideración de la Junta de Coordinación política (Jucopo) un parlamento abierto, cuyas reglas y pormenores se darían a conocer en la sesión de este lunes.
Denunciaron que, por el contrario, tras la sesión pasada, Movimiento de Regeneración Nacional convocó en fast track a unas audiencias con el objetivo de dictaminar este mismo lunes.
“La sesión de hoy era para esperar la respuesta de la junta de coordinación y entonces delineáramos aquí las reglas, los días, la convocatoria, y los demás aspectos para llevar a cabo un parlamento abierto”, reclamó el diputado del PAN, José Guillermo Anaya Llamas, mientras que su compañera de bancada, Margarita Zavala, criticó que “en las audiencias fueron 35 abogados quienes presentaron sus opiniones y hasta sus propuestas, por lo que en esta sesión deberíamos de estar integrando las propuestas que nos fueron presentadas”.
Emilio Suárez Licona, diputado del PRI, dijo: “este documento es apócrifo, no está votado ni por las juntas directivas ni por las comisiones, ni respecto de lo que se votó en aquella ocasión”. En tanto que el diputado de Movimiento Ciudadano, Pablo Vázquez Ahued, sostuvo: “No estamos de acuerdo con el orden del día ni con todo el proceso que ha llevado, porque efectivamente no está respetando el acuerdo que hubo por parte de las juntas directivas para que la Jucopo realizara esta convocatoria de parlamentos abiertos”.
Tras una hora de debate, se propuso modificar el orden del día a fin de posponer la dictaminación, por lo que el presidente de la Comisión de Hacienda, Carol Altamirano (Morena), puso a votación la propuesta.
Varios diputados de Morena que estaban conectados a distancia votaron a favor de modificar el orden, sin embargo, al darse cuenta de que lo anterior implicaba aplazar la dictaminación, cambiaron el sentido de su voto. Al final, se desechó la propuesta por mayoría de sufragios.
También se propuso declararse en sesión permanente hasta que la Junta de Coordinación Política clarifique por qué no se aprobó la convocatoria a un parlamento abierto, la cual también fue rechazada.
Más tarde, se planteó otra propuesta para integrar la relatoría de las audiencias que habían terminado tres horas atrás, pero también se rechazó. Una cuarta votación, se llevó a cabo para avalar el orden del día, la cual fue aprobada por mayoría.
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: