
La Secretaría de Salud de Colima notificó el fallecimiento de un hombre originario de Tonila, Jalisco, convirtiéndose en el segundo caso confirmado de rabia humana en lo que va del año.
De acuerdo con la dependencia, la víctima fue atacada por un animal en su estado de residencia a mediados de mayo. Aunque no se detalló la especie, se indicó que, días después de la agresión, el paciente comenzó a experimentar cansancio y adormecimiento en la zona de la mordedura.
LEE: Cuáles son los síntomas de la rabia y cuánto tiempo tardan en aparecer
Inicialmente acudió a una unidad médica en Jalisco, pero su condición empeoró con la aparición de complicaciones neurológicas. El 7 de agosto buscó atención en un hospital privado de Colima y, posteriormente, el 17 de agosto ingresó en estado crítico al Hospital General de Zona 1 del IMSS. A pesar de los esfuerzos médicos, el hombre perdió la vida pocos días después.
La Secretaría de Salud precisó que el registro oficial del caso se asignará a Jalisco, ya que allí ocurrió la agresión que derivó en el contagio. Además, recalcó que Colima no reporta casos autóctonos de rabia humana desde 1987.
Rabia: una enfermedad mortal pero prevenible
La institución recordó que la rabia es un padecimiento viral grave que ataca el sistema nervioso central y que se transmite, principalmente, a través de la mordedura de animales infectados o por contacto de su saliva con heridas abiertas o mucosas.
En sus fases iniciales, puede presentarse con fiebre, malestar general, dolor de cabeza o sensación de hormigueo en la herida. Conforme avanza, los síntomas se vuelven más severos: espasmos musculares, ansiedad, dificultad para tragar y alteraciones neurológicas que, sin atención inmediata, conducen a la muerte.
LEE: Renuncian a seguros médicos por alza en póliza
Ante este panorama, la Secretaría de Salud reiteró la importancia de vacunar a perros, gatos, ganado y otras especies en riesgo, subrayando que la inmunización temprana es la medida más efectiva para frenar la propagación del virus.
En el caso de las mascotas, la aplicación puede realizarse desde el primer mes de vida, incluso en hembras que estén gestando o amamantando, sin que esto represente un riesgo para su bienestar.
BB
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: