
México es uno de los países más afectados por el abuso fiscal transfronterizo de multinacionales de Estados Unidos, al registrar pérdidas por 17 mil 530 millones de dólares en ingresos tributarios corporativos, de acuerdo con el informe más reciente de The Tax Justice Network, publicado el 3 de noviembre.
El documento titulado Estado de la justicia fiscal 2025 advierte que las prácticas de transferencia de beneficios —estrategia mediante la cual las ganancias se mueven a jurisdicciones con tasas impositivas bajas— han crecido de manera acelerada en los últimos años, afectando de forma directa a países en desarrollo como México.
Transferencia de beneficios: una práctica en expansión
El reporte, basado en datos de la OCDE, señala que las multinacionales estadounidenses casi duplicaron sus movimientos de beneficios hacia territorios de baja tributación entre 2016 y 2021. Esta maniobra generó una pérdida global de 495 mil millones de dólares, equivalente al 29 por ciento de las pérdidas fiscales corporativas en el mundo.
The Tax Justice Network subraya que estas empresas registraron 24 por ciento de sus ganancias globales en jurisdicciones con impuestos bajos, en comparación con el 17 por ciento de compañías de otros países, lo que confirma su papel dominante en estas prácticas.
México entre los países más afectados
Dentro de las naciones con mayores pérdidas, México destaca por los 17 mil 530 millones de dólares no recaudados entre 2016 y 2021. Estas pérdidas representan ingresos públicos que pudieron haberse destinado a infraestructura, servicios sociales, seguridad o salud pública.
La siguiente tabla resume el impacto estimado para México en el periodo estudiado:
| Concepto | Monto |
|---|---|
| Pérdidas fiscales atribuibles a multinacionales de EUA (2016–2021) | 17,530 millones USD |
| Participación en pérdidas fiscales globales | 29% |
| Incremento global de pérdidas 2016–2021 | 495,000 millones USD |
Un sistema que favorece el abuso fiscal
El informe señala que Estados Unidos, durante la administración de Donald Trump, debilitó los mecanismos internacionales de control fiscal, lo que permitió que grandes corporaciones trasladaran más ganancias sin aumentar proporcionalmente su carga tributaria.
La Ley de Recortes Fiscales de 2017 impulsó este fenómeno al facilitar que empresas de alto tamaño movieran utilidades entre países, pagando incluso menos impuestos que antes.
The Tax Justice Network concluye que estas compañías son responsables de casi un tercio de todas las pérdidas fiscales corporativas del planeta, afectando especialmente a economías como la mexicana, que dependen en gran medida de la recaudación corporativa para financiar servicios públicos esenciales.
Te puede interesar
Paquete Económico 2026: así aumentarán impuestos y retenciones para personas físicas
IMSS ajusta la Modalidad 40: estos son los nuevos requisitos para seguir cotizando
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: