
La Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2025, celebra su décimo aniversario consolidándose como un espacio vital para la divulgación científica en México. Este año, el festival proyectará su programación en 14 sedes de la Ciudad de México del 18 de septiembre al 19 de octubre, con el objetivo de tender puentes entre la ciencia, la cultura y la comunidad, así lo dio a conocer la directora de la muestra Roxana Eisenmann, en conferencia de prensa.
“Es una apuesta por acercar el conocimiento científico. En su programación no sólo se transmiten datos o descubrimientos, se despierta la curiosidad, se fomenta el pensamiento crítico y se muestra que la ciencia es también parte de nuestra vida cotidiana. Por otro lado, el cine también abre las puertas a nuevas preguntas, a vocaciones científicas y también a miradas que encuentran en la ciencia un terreno fértil para contar historias”, amplió.
La décima edición de MUNIC contará además con un homenaje a Martha Duhne Backhauss, pionera de la divulgación científica en México. Duhne, quien ha dedicado su vida a esta labor en medios escritos y audiovisuales, destacó la importancia de su trabajo. “En los tiempos en que yo comencé a hacer divulgación era muy difícil convencer a la gente que era necesario hablar de la ciencia, los divulgadores éramos marcianos (…) Pero a raíz del covid se hizo muy clara la importancia de los divulgadores. Necesitábamos saber qué demonios era ese bicho tan chiquito de manera sencilla, pero precisa”, agregó que su pasión por la ciencia surge de “la belleza de entender” el mundo que nos rodea.
Innovación y expansión
MUNIC 2025 introduce varias novedades que reflejan su crecimiento. Por primera vez, el evento contará con un país invitado: Chile. Este país presentará HOLA FLINKO, una serie de cápsulas animadas dirigidas a la primera infancia que busca crear conciencia sobre los animales en peligro de extinción a través de la música y el arte.
Además, el festival amplía su oferta con una nueva categoría de cortometrajes producidos por niños y jóvenes. “Esto busca fomentar el interés por la ciencia en las nuevas generaciones, un público clave para la muestra”, dijo Eisenmann. Para este propósito, el festival ha incursionado en formatos como la animación, que han demostrado tener una gran atracción entre los pequeños.
Una red de apoyo, clave para la expansión
La colaboración institucional ha sido fundamental para el éxito de la muestra. En representación del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), Amaranta Navarro destacó el orgullo de la institución por respaldar un proyecto “que se ha distinguido por tener un enfoque singular al demostrar que existen múltiples formas de acercarse al cine”.
Gracias al apoyo de la convocatoria del Fomento al Cine Mexicano (Focine), MUNIC 2025 no solo estará presente en la Ciudad de México, sino que también llegará a los estados de Estado de México, Campeche y Morelos, contribuyendo a expandir el conocimiento y a fortalecer el papel del cine como herramienta de diálogo y transformación social. Navarro también resaltó la inclusión del cortometraje La pelota es el Sol, de la realizadora Yumiret Callegos, como un ejemplo del talento impulsado por Focine.
Se trata de un proyecto multidisciplinario porque además de la exhibición incluye talleres, clases magistrales, homenajes, conversatorios. MUNIC 2025 se realiza gracias al apoyo del Imcine, del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México Procine, de la Filmoteca de la UNAM, del Instituto Sudcaliforniano de Cultura, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Sibnor, de TV UNAM y de la Asociación Española de Cine e Imágenes Científicas.
Un festival con propósito
Abril Alzaga, directora de Procine, institución que apoya el proyecto, subrayó que el respaldo a MUNIC va más allá de lo económico. “Es una apuesta por acercar el conocimiento científico a través de la emoción, la imaginación y el poder narrativo del cine”. Alzaga enfatizó la misión del festival de democratizar el conocimiento y llegar a comunidades con rezago educativo, demostrando que la ciencia y la cultura no son esferas separadas, sino que se enriquecen mutuamente.
“Espacios como MUNIC resultan indispensables porque nos ayudan a traducir lo complejo, a mirar el mundo con otras preguntas y a reconocer que la ciencia y la cultura no son esferas separadas, sino que dialogan y se enriquecen mutuamente”.
Por su parte, Jorge Martínez Micher, subdirector de Filmoteca UNAM, sede principal del festival, destacó también la importancia de exhibir el cine en el cine, aunque reconoció que las plataformas digitales también son esenciales para hacerlo accesible a un público más amplio. “El cine es cine gracias a la ciencia para acabar pronto y debemos abrirle espacio a estos temas,” afirmó.
La ganadora de este año en la categoría Mujeres en la Ciencia, Luisa Cantú Ríos, será premiada con el reconocimiento especial “Marco Julio Linares Quintero In Memoriam”. “Esta categoría, que surgió para visibilizar la labor de científicas en México, ha tenido gran éxito, demostrando el talento y la dedicación de las mujeres en un campo donde a menudo no son reconocidas”, concluyó Roxana Eisenmann.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: