Muy Interesante – Abril 2025 – Número 527

Muchas veces se ha comparado el cosmos a una inmensa sinfonía, en la que cada nota ha sido cuidadosamente afinada para que la melodía de la vida pudiera sonar. No es una simple metáfora, sino un auténtico enigma que desconcierta a físicos y cosmólogos desde hace décadas: el llamado problema del ajuste fino del universo. Las constantes fundamentales de la naturaleza —la velocidad de la luz, la carga del electrón, la intensidad de la gravedad— poseen valores que parecen haber sido calibrados con una precisión extrema para permitir la existencia de átomos, estrellas, planetas y, en última instancia, seres conscientes capaces de maravillarse ante el firmamento. Si estos números hubieran sido solo un poco distintos, ni la materia compleja ni la vida habrían sido posibles. ¿Es esto mera casualidad? ¿O estamos ante un misterio que roza la noción de diseño cósmico? Desde los albores de la filosofía, el asombro ha sido el motor del conocimiento. Y hoy, en pleno siglo xxi, seguimos asombrados. Algunos ven en esto una evidencia de propósito, mientras que otros buscan explicaciones alternativas, como la existencia de un multiverso en el que todos los valores posibles de estas constantes se dan en algún punto del infinito. De ahí que protagonice nuestra portada. Quizás, al final, la única constante inmutable sea nuestro asombro, esa chispa que nos impulsa a seguir preguntando, a seguir explorando y leyendo. Disfruta de la lectura.

¿Fue nuestro universo diseñado para albergar vida?

Contemplaron el cielo y llamaron al mundo Belleza, pues había armonía en él. Dicen que fueron los griegos los primeros en gritarlo a los cuatro vientos etesios: en el universo había un orden (en su lengua, orden se decía kosmos), y, por tanto, tendría que haber una razón (logos) que lo explicara. En aquellas costas milesias (colonias situadas hoy en la actual Turquía, donde nació la filosofía occidental), se armaron además con otra palabra de poder. Dijeron thauma, que puede traducirse por asombro o maravilla. Y gracias a ese asombro —en el que Aristóteles situó la fuente del conocimiento—, se dieron cuenta de que vivimos en un lugar muy extraño…

Has leído un extracto del artículo de portada, escrito por Javier Rada. Para seguir leyendo puedes comprar el número 527 de Muy Interesante en un quiosco de prensa o por internet.

Muy Interesante – abril 2025 – 527

Reportajes

  • La conquista de la Tierra, por Martín Cagliani.
  • ¿Fue nuestro universo diseñado para albergar vida?, por Javier Rada.
  • Ciencia cuántica y consciencia, Miguel Ángel Sabadell.
  • El niño de Taung, por Virginia Mendoza
  • Testamento vital, por Antonio Alarcó Hernández.
  • Notre Dame de París, Francisco J. Molina.
  • ¿Por qué los aliados no bombardearon Auschwitz?, por Carlos Lázaro Ávila.
  • Blas de Lezo, por Javier de Gabiola García.

Entrevistas

  • Juan Antonio Cirac, por José Manuel Nieves y Juan Carlos F. Galindo.
  • Vinton Cerf, Martín Cagliani.

Firmas

  • Gran Angular ¿Qué deseas, Elon?, por Jorge Santos.
  • Hablando de ciencia. Cuando la Tierra se vistió de blanco, por Miguel Ángel Sabadell.
  • Palabras cruzadas. Entre las voces, una, por Lucía Sesma.
  • Pensamiento crítico. ¿Qué es la confianza?, por David Pastor Vico.
  • Mental coach. Hablemos de… resiliencia. Tata Gavilán
  • Tecnocultura. Ludópatas por diseño, por Javier Moreno.
  • Criminología. Uso y tenencia de armas de fuego, por Victoria Pascual.
  • Piceladas de metereólogo. Todos somos el caminante de Friedrich, por José Miguel Viñas.
Muy Interesante - abril 2025 - 527
Muy Interesante – abril 2025 – 527

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: