Menudo, el olvido se percibe como una traición de nuestra mente. Sin embargo, la neurociencia moderna nos revela una perspectiva fascinante al respecto: el olvido no es un enemigo, sino un aliado crucial para nuestro bienestar cognitivo y emocional. Este proceso, intrincado y complejo, permite a nuestro cerebro filtrar la información, priorizando lo relevante y descartando lo superfluo, y resetearlo para liberar espacio y que puedan producirse nuevos aprendizajes y experiencias. Además, también juega un papel fundamental en la regulación emocional, ya que al atenuar recuerdos dolorosos o traumáticos, nos protege de la angustia y facilita nuestra adaptación a las situaciones difíciles. No es extraño así que dediquemos nuestra portada a la importancia de esta «poda sináptica», que elimina las conexiones neuronales más débiles y optimiza los circuitos cerebrales; un artículo que te resultará tan revelador como los demás: ¿Cómo afrontan los animales la muerte?, el papel crucial de los whistleblowers en la era digital, los maravillosos frescos de Pompeya, las etapas de la vida de las estrellas… Disfruta de la lectura.
¿Cómo y por qué olvidamos?
Es necesario haber comenzado a perder la memoria, aunque sea solo a retazos, para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida». Con esta frase, el director de cine Luis Buñuel señalaba un problema al que demasiadas personas deben enfrentarse. En su libro El mundo secreto del cerebro, la neuropsicóloga Catherine Loveday ofrece datos reveladores: alrededor del 36 % de las personas que sobreviven a una lesión grave en la cabezatienen amnesia, más del 10 % de las personas que superan los 65 años tienen demencia y más del 70 % de las personas que padecen SIDA sufrirán problemas de memoria. Lo cierto es que la encefalitis, los infartos cerebrales, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, la hidrocefalia, la epilepsia, la meningitis, los tumores cerebrales o, incluso, la depresión, también pueden erosionar de manera significativa nuestra capacidad de recordar.
Has leído un extracto del artículo de portada, escrito por Eduardo Mesa Leiva. Parea seguir leyendo puedes comprar el número 523 de Muy Interesante en un quiosco de prensa o por internet.
Reportajes
- “El papel crucial de los Whistleb”, por Laura G. de Rivera
- “Los animales frente a la muerte”, por Javier Rada
- “El Niño, La Niña y el calentamiento global”, José Miguel Viñas
- “Historia de la migraña”, por Marta Rodríguez
- “La mujer que inventó el psicoanálisis”, Daniel Méndez
- “Estrellas explosivas”, por Christina Thöne y Antonio de Ugarte Postigo
- “La ciencia de los vampiros y los zombis”, por Alejandro Navarro
- “Pompeya al fresco”, por Roberto Piorno
- “Un diálogo entre el genio y la historia”, por Esperanza García
Entrevista
- Doctor Kovacs, por Carmen Castellanos
- Belén López Alonso, por Marta Rodríguez
- Isabel Colomina, por Gema Boiza
- Sonia Santos, por Gema Boiza
Firmas
- Gran Angular. “¿Libres?”, por Jorge De los Santos
- Hablando de ciencia… “¿Un universo ‘ajustado’ para la vida?”, por Miguel Ángel Sabadell
- Palabras cruzadas. “Quien tiene boca”, por Lucía Sesma Prieto
- Mental Coach. “Hablemos de miedo”, por Tata Gavilán
- Neurociencia. “¿Qué tiene de especial nuestro cerebro?”, por Manuel Martín-Loeches
- Matrices y matraces. “Mary Somerville: La traductora celestial”, por Eugenio Manuel Fernández
- Días contados. “Orígenes de la obsolescencia programada”, por Ramón Núñez
- Tecnolcultura. “Emboscadura digital”, por Javier Moreno
- Criminología. “Una historia de encierro: pena privativa de libertad”, por Victoria Pascual
- Claves climáticas. “Los viñedos, el vino y el clima”, por José Miguel Viñas
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: