Muy Interesante — Edición coleccionista —El ABC de la microbiota— 58

 «Tengo el corazón en las tripas», decimos cuando estamos enamorados. El corazón, no lo sabemos, pero el cerebro, sí, en gran medida. Y es que la microbiota, el conjunto de microorganismos que habitan nuestro cuerpo, principalmente en el intestino, conforma un ecosistema complejo y dinámico que mantiene una relación simbiótica con nosotros, y al que en gran medida le debemos el estado de nuestra salud. El vínculo entre la microbiota y el cerebro es muy estrecho, y se establece a través del denominado «eje intestino cerebro», una vía bidireccional de comunicación que conecta ambos sistemas mediante señales neuronales, hormonales e inmunológicas. Además, el nervio vago, que discurre desde el cerebro hasta el abdomen, juega un papel fundamental en esta comunicación, y la microbiota intestinal produce neurotransmisores como la serotonina, dopamina y GABA, sustancias que regulan nuestro estado de ánimo y funciones cognitivas. Esta revista, escrita íntegramente por el gran divulgador científico y microbiólogo Ignacio López-Goñi, es un excelente compendio sobre la microbiota, que explica paso a paso todos los factores determinantes en ella y las diferentes correlaciones halladas por la investigación entre, por ejemplo, las alteraciones en su composición y trastornos neurológicos como la depresión, la ansiedad, el autismo o el párkinson, o cómo la falta de ejercicio, el estrés crónico, la dieta y el uso excesivo de antibióticos alteran su equilibrio y puede tener consecuencias potencialmente perjudiciales para la salud mental y física, y quién sabe, también para el amor. Disfruta de la lectura.

Leeuwenhoek: ver lo invisible

Hace doscientos cincuenta años, un hombre oscuro llamado Leeu wenhoek curioseó por primera vez en el seno de un mundo nuevo y misterioso, poblado por millares de especies diferentes de seres diminutos: algunos de ellos, feroces y capaces de ocasionar la muerte; otros, beneficiosos y útiles, y, en su mayoría, más importantes para la humanidad que cualquier continente o archipiélago. Así comienza Los cazadores de microbios, un libro sobre la historia novelada de los primeros microbiólogos. Todo un clásico escrito por Paul de Kruif y publicado por primera vez en 1926 en EE. UU.

Sigue leyendo este artículo en la edición impresa o digital.

Contenido

  • Leeuwenhoek: ver lo invisible
  • Pero ¿qué son los microbios?
  • Somos mitad humano mitad bacteria  
  • ¿Quiénes son nuestros microbios?
  • Las bacterias viven en comunas, son cotillas y muy promiscuas 
  • No hay nada como una madre
  • Compartes microbios con tu familia… y con tus mascotas
  • Todo cambia con la edad
  • Csi: descubrir al asesino por las bacterias de su pelo
  • ¿Por qué a ti te pican los mosquitos y a mí no?
  • El pintxo microbiano
  • Mantener a raya al enemigo
  • ¿Estoy gordo o son mis microbios?
  • En la salud y en la enfermedad
  • La conexión entre el intestino y el cerebro
  • Microbiota y cáncer
  • Cómo manipular la microbiota: del actimel al trasplante fecal
  • Un poco de sana autocrítica
  • Los microbios de los neandertales
  • ¿Qué les pasa a tus bacterias cuando vas al espacio?
  • ¿Por qué explotan las granjas de vacas? los animales también tienen microbiota
  • La variable invisible
  • Antibióticos en tus tripas: la solución puede estar en tu interior
  • El lado oscuro de los microbios
  • La «bala mágica»
  • ¿Cómo actúan los antibióticos?
  • Superbacterias: la pandemia del siglo xxi
  • ¿Cómo hemos llegado a esta situación? 
  • Las bacterias también viajan contigo 
  • No solo falsifican rolex y lacoste
  • Los hospitales: un inmenso planeta de microbios
  • Bibliografía
Muy Interesante — Edición coleccionista —El ABC de la microbiota— 58

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: