Cualquiera que haya leído a Verne está mejor preparado para afrontar el futuro, dijo el célebre Ray Bradbury, autor de “Crónicas marcianas”. Sumergirse en la obra de Julio Verne es emprender un viaje sin retorno hacia lo desconocido, donde la ciencia se encuentra con la fantasía y la exploración de los límites humanos se convierte en un acto de revelación. Su legado literario no solo transformó la narrativa de su tiempo, sino que sigue inspirando a generaciones enteras de científicos, artistas y soñadores que ven en sus páginas un mapa hacia el porvenir. Más allá de la literatura, Verne fue un pionero del pensamiento futurista. Su capacidad para prever inventos como el submarino, los viajes espaciales o la exploración de las profundidades marinas lo convierte en un autor cuya influencia trasciende el tiempo. No es casualidad que figuras como Neil Armstrong o el oceanógrafo Jacques Cousteau hayan citado sus libros como fuente de inspiración para sus propias hazañas. En este número, profundizamos en su dimensión política, en sus utopías y distopías; analizamos el impacto de sus novelas en el cine y en la cultura indie… Julio Verne imaginó un futuro en el que la humanidad alcanzaría las estrellas, descendería a los abismos oceánicos y desafiaría los confines del mundo conocido. Hoy, en pleno siglo xxi, podemos decir con certeza que ciertos sueños se convierten en realidad. Te invitamos a embarcarte en esta travesía, a explorar cada página como quien abre un portal a lo maravilloso. Porque, después de todo, como bien nos enseñó Verne: “Todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad”. Disfruta de la lectura.
El hombre que nos hizo viajar
Desde las anchas praderas americanas a los exóticos templos indios y desde los helados glaciares islandeses a los nítidos cielos africanos, en cada una de sus novelas, Julio Verne supo transportar a sus lectores a paisajes y culturas diferentes. Pero ¿fue el escritor francés un avezado viajero que recreó mundos que ya conocía o, como sus increíbles profecías científicas, sus fabulosos escenarios forman parte de una fértil imaginación? El mar fue el gran inspirador de los primeros viajes que el niño Julio Verne hizo a través de su mente. Establecido junto a su familia en la ciudad de Nantes, las riberas del Loira y el estuario en que el río se abría al Atlántico, con la infinidad de embarcaciones, personajes e historias que por él se deslizaban, fueron el primer gran detonante de la desbordante imaginación del escritor francés. La convicción de la existencia de otros mundos le hizo soñar, junto a su hermano Paul, con una vida repleta de aventuras a bordo de alguna de aquellas grandes naves. Un sueño que ambos llegarían a conseguir.
Sigue leyendo este artículo en la edición impresa o digital.
Contenidos
- La Francia de Julio Verne, por Dr. Rubén Buren
- El hombre que nos hizo viajar, por Emma Lira
- Una dura vida personal, por Manuel P. Villatoro
- Verne en París, por José Luis Hernández Garvi
- La creación de los viajes extraordinarios (i), por Dra. Alba Gómez García
- La creación de los viajes extraordinarios (ii), por Dra. Jessica Blanco Marcos
- Dos décadas y un viaje a la inmortalidad, por Ariel Pérez Rodríguez
- Simbiosis entre el cine y la obra de Julio Verne, por Dr. Emeterio Diez Puertas
- Dimensión política, por Dr. Julián Vadillo Muñoz
- Utopías científicas, por Alberto De Frutos
- Hetzel, el editor que le hizo famoso, por Dr. Eduardo Montagut
- Las mujeres de Verne, por Laurence Saudret Y Pasqual Bernat
- Mundos distópicos, por Óscar Herradón
- Verne en España, por Dra. Pilar Tresaco
- Su legado en la cultura indie, por Dr. Daniel Alonso Martínez
- Jules Verne o el éxito imperdonable, por Alejandro Luque
- El planeta Verne, por Dr. Eduardo Martínez De Pisón
- París en el siglo xx, por José Antonio Garabatos Cuadrado
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: