Muy Interesante — Edición coleccionista —Serendipia científica— 57

La historia de la ciencia está repleta de momentos «¡Eureka!» que no sucedieron tras años de búsqueda metódica, sino como resultado de accidentes afortunados. Este fenómeno, conocido como serendipia, nos recuerda que el progreso científico no siempre sigue caminos predecibles. El término «serendipia» tiene un origen fascinante. Acuñado por Horace Walpole en 1754, deriva de serendip, nombre persa de la actual Sri Lanka, donde tres príncipes resolvían enigmas gracias a casualidades extraordinarias. Aunque la palabra se incorporó tardíamente al castellano (la RAE la aceptó en 2014), el concepto ha sido siempre parte fundamental del descubrimiento científico. Desde el fósforo blanco en 1669 hasta la Viagra en 1998, pasando por los rayos X, la penicilina o el microondas, numerosos hallazgos revolucionarios nacieron cuando científicos atentos supieron interpretar lo inesperado. Como señala Mireia Ortega, estos descubrimientos nos muestran que la casualidad, por sí sola, no basta: se requiere una mente preparada para reconocer su potencial. Los catorce casos que nos descubre Ortega en estas páginas serían ejemplos perfectos de la definición de serendipia —hechos positivos que nacen a partir de una casualidad o accidente—, pero como comprobarás de nada servirían estos brotes de suerte si no hubiera nadie que los percibiera, interpretara y aprovechara. Disfruta de la lectura.

La anestesia

operar sin dolor ha sido una ambición muy antigua, seguramente tanto como la primera intervención que se realizó. Según algunas referencias, usar adormidera o amapola real (Papaver somniferum) era una práctica habitual ya en los tiempos de Mesopotamia, milenios antes de nuestra era. Desde entonces, a lo largo de la historia se ha intentado amortiguar el dolor de las cirugías con plantas como el cannabis, la coca, el acónito o la mandrágora, junto con prácticas como la acupuntura o la compresión de la carótida para producir una breve incons ciencia. Pero eran meros parches, técnicas a años luz de lo que actualmente entendemos por anestesia.

Sigue leyendo este artículo en la edición impresa o digital.

Contenido

  • Introducción 
  • El fósforo blanco
  • Los rayos infrarrojos 
  • La anestesia
  • Los colorantes sintéticos 
  • La estructura del benceno 
  • La sacarina 
  • Los rayos X 
  • La radioactividad 
  • La penicilina 
  • El velcro 
  • El superpegamento 
  • El lsd 
  • El horno microondas 
  • La viagra 
  • Bibliografía 
Muy Interesante — Edición coleccionista —Serendipia cientifica— 57

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: