Muy Interesante —Historia de la medicina— Edición coleccionista— 55

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha buscado aliviar el sufrimiento y prolongar la vida. De ahí que la historia de la medicina sea el relato de ese anhelo convertido, a lo largo de los siglos, en un viaje donde el ingenio humano se ha enfrentado a la enfermedad con perseverancia, conocimiento y, en muchas ocasiones, puro instinto. Esta revista no es una árida compilación de datos sino un recorrido vibrante por episodios fundamentales en la lucha contra la enfermedad y el dolor. De la mano de Carlos Aitor Yuste y Jon Arrizabalaga, brillantes autores de estas páginas, nos adentramos en el legado de las pioneras que rompieron barreras en la práctica médica, en los estragos de la guerra y la peste, en los secretos guardados en un botiquín y en los riesgos de heridas que resultaron fatales. Como afirmaba Séneca, «No puede el médico curar bien sin tener presente al enfermo», y así recordamos a quienes hicieron de la medicina su vocación en tiempos de crisis. Desde los orígenes del movimiento internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja hasta la percepción de las enfermedades en distintas épocas, cada capítulo de esta publicación explora cómo el pasado sigue resonando en la medicina actual. En nuestro recorrido hemos dado especial atención a los vínculos entre ambas orillas del Atlántico, a las mujeres que desafiaron normas para ejercer la medicina y a los relatos que han dado forma a nuestra percepción de la salud y la enfermedad. Hoy, cuando la medicina sigue evolucionando con avances impensables, la historia nos recuerda que cada innovación está cimentada en el esfuerzo de quienes nos precedieron. Conocer sus vidas, sus descubrimientos y sus desafíos no es solo un homenaje, sino un recordatorio de que la salud es, ante todo, un derecho humano y una conquista constante. Disfruta de la lectura.  

Los enemigos de la muerte

El 31 de agosto de 1724 fallecía en Madrid a la edad de diecisiete años, y tras un reinado de tan solo 229 días, el más breve de la historia de España, Luis I de Borbón. Uno más en la larga lista de personajes ilustres muertos a causa de la misma enfermedad que también había llevado a la tumba en 1646 a Baltasar Carlos de Austria, hijo de Felipe IV y heredero de todos los infinitos reinos y señoríos que integraban la monarquía hispánica a mediados del siglo xvii. O medio siglo después, a María II de Inglaterra, Escocia e Irlanda, la hija protes tante del último rey católico de la Gran Bretaña: Jacobo II. O pocos años después, en 1722, a Kangxi, cuarto emperador de la dinastía Qing. O al también emperador, aunque en su caso de Japón, Go-Kōmyō Tennō, muerto en 1654. O mucho antes, en el 754, al primer califa abasí, Abul ‘Abbas al-Saffah. O muchísimo antes aún, allá por el 1143 antes de nuestra era, al cuarto faraón de la XX dinastía de Egipto, Ramses V. Esta larga lista, sin embargo, palidece ante la de las anónimas víctimas del mismo mal, que únicamente puede hacerse por millares o centenares de millares, como los 30.000 muertos que dejó en París entre 1716 y 1723, o los aproximadamente 400 000 fallecidos anuales que se calcula que dejaba solo en Europa a finales de ese mismo siglo xviii; o por millones, como los millones de indígenas americanos, imposible precisar cuántos, muertos por su causa a raíz de las sucesivas oleadas que asolaron el continente a lo largo del siglo xvi. Todos ellos, en fin, fallecidos a causa de una enfermedad tan antigua como nociva, si bien hoy día ya erradicada: la viruela.

Sigue leyendo este artículo en la edición impresa o digital.

Contenidos 

  • Pioneras 
  • Guerra y peste 
  • Los enemigos de la muerte 
  • Historias de un botiquín
  • Rasguños mortales 
  • Inter arma, Caritas: los orígenes del movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
  • La Maldición del soldado 
  • De las enfermedades sagradas 
  • Fue noticia 
  • Realidad y ficción
  • Anécdotas con historia 
  • Bibliografía 
Muy Interesante — Edición coleccionista —Historia de la medicina —55

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: