Imagínate poder decidir qué haces mientras sueñas. Por ejemplo, revivir un recuerdo feliz o enfrentarte, sin miedo, a lo que más te inquieta. No se trata de ciencia ficción ni fantasía new age. Se llama sueño lúcido y la ciencia ha demostrado que es posible: durante una fase del sueño, algunas personas logran tomar consciencia de que están soñando y actuar dentro de este como si estuvieran despiertas. ¿Y si esta capacidad pudiera ayudarte no solo a descansar, sino también a resolver emociones enquistadas y tomar mejores decisiones en la vida? Desde hace más de cuatro décadas, investigadores de universidades como Stanford o Heidelberg han documentado la existencia y el potencial del sueño lúcido. Sabemos que el córtex prefrontal —relacionado con la toma de decisiones y la consciencia— muestra una activación atípica durante los sueños lúcidos, algo que no ocurre en el sueño REM corriente. Es decir, estamos dormidos, pero parte del cerebro sabe que estamos soñando. El artículo que protagoniza nuestra portada aborda este fascinante tema desde todos los ángulos, su lectura te sorprenderá. Lo mismo que la de los demás artículos que te presentamos. Solo te dejo una pregunta para «abrir boca» ¿qué microorganismos podrían desencadenar la próxima pandemia? Disfruta de tu revista.
El lúcido sueño de dominar nuestros sueños
Como si fuera un raro deporte, un salto en paracaidismo onírico, quienes practican los sueños lúcidos dicen que la primera vez es un «subidón ». De repente, dentro del sueño, tomas consciencia de que estás dormido, pero con toda la fabulación y magia en marcha, sin regresar, como sería lo habitual en ese estado de consciencia, a la vigilia. Ni despierto, ni del todo dormido, permaneces en un plano distinto. El mundo de Oz de tu cabecita te da la bienvenida. La región sublunar y omnipotente del inconsciente te dejará por un rato jugar con ella.
Has leído un extracto del artículo de portada, escrito por Javier Rada. Para seguir leyendo, puedes comprar el número 530 de Muy Interesante en un quiosco de prensa o por internet.
Reportajes
- Una cultura de sedientos, por Virginia Mendoza Benavente.
- ¿Cuál podría ser la próxima pandemia?, por Alejandro Navarro.
- España a la conquista del espacio, por Juan Ramón Gómez.
- Grandes modelos de lenguaje en IA, por Javier Moreno.
- Los sueños lúcidos, por Javiern Rada.
- Deidades del inframundo mesoamericano, por Óscar Herradón.
- Variedad humana, por Martín Cagliani.
- Así cayó Napoleón, por José Ángel Martos.
Entrevista
- Nazareth Castellanos. Esta física teórica nos habla de las «otras» inteligencias y de su nuevo libro, El puente donde habitan las mariposas, por Gema Boiza.
- Ángeles Ceregido. Esta doctora en Química e investigadora desmonta mitos y clichés acerca de la alquimia, por Cristina Enríquez.
Firmas
- Gran Angular. Paso al acto, por Jorge de los Santos.
- Hablando de ciencia. Niju hibakusha, por Miguel Ángel Sabadell.
- Palabras cruzadas. El terror de Poe hoy, por Lucía Sesma.
- Pensamiento crítico. ¿Qué son los valores?, por David Pastor Vico.
- Neurociencia. La memoria humana y los recuerdos olvidados, por Manuel Martín-Loeches.
- Matrices y matraces. Annie Jump Cannon, por Eugenio Manuel Fenández Aguilar
- Neurociencia La pederastia, un desafío criminológico frente al silencio social, Victoria Pascual.
- Pinceladas. Los cielos turbulentos de Van Gogh, por José Miguel Viñas.

Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: