Nació en 2025, pero fue concebido en 1994: el embrión más antiguo del mundo estuvo congelado 31 años

Thaddeus Daniel Pierce llegó al mundo el 26 de julio de 2025 en Ohio, pero su historia comenzó mucho antes: en mayo de 1994, cuando fue concebido mediante fertilización in vitro (FIV). Desde entonces, había estado criopreservado durante más de tres décadas, convirtiéndose en el embrión más viejo en dar lugar a un nacimiento, según MIT Technology Review.

Tuvimos un parto difícil, pero ahora ambos estamos bien”, contó su madre Lindsey Pierce. Para ella y su esposo Tim, esta historia no se trata de batir récords. “Solo queríamos tener un bebé”. La pareja adoptó el embrión a través del programa Snowflakes, una agencia cristiana de “adopción de embriones que conecta donantes con receptores bajo criterios compartidos de valores, creencias y perfil familiar.

Una madre biológica, una madre adoptiva y un hermano con 30 años de diferencia

Según un comunicado de MIT Technology Review, los embriones fueron creados por Linda Archerd en 1994, cuando luchaba por concebir junto a su entonces esposo. De los cuatro embriones obtenidos, uno dio lugar a una niña sana. Los otros tres fueron congelados con la esperanza de ser usados más adelante, pero los años pasaron, Archerd se divorció y conservó la custodia legal de los embriones.

Pagó durante décadas las cuotas de almacenamiento (hasta mil dólares anuales) hasta que la menopausia y la reflexión la llevaron a optar por la donación. No quería que los embriones se desecharan ni fueran usados para investigación anónima. “Es mi ADN, es el hermano de mi hija”, decía Archerd, quien finalmente los donó a través de Snowflakes. Hoy, su hija mayor tiene 30 años y es madre de una niña. Thaddeus es técnicamente su hermano, tres décadas menor.

Una adopción atípica: religión y ciencia

La clínica que hizo posible la transferencia fue Rejoice Fertility, en Tennessee, liderada por el endocrinólogo John Gordon, que fundó la institución con una ética basada en su fe presbiteriana reformada: reducir al mínimo la creación de embriones sobrantes y dar a cada embrión una oportunidad de vida.

Todo embrión merece una oportunidad de vida. El único que no puede dar lugar a un bebé sano es el que nunca se transfiere”,

Fue lo que declaró Gordon a The Guardian. Según Science Alert, más del 90 % de las clínicas de fertilidad en Estados Unidos no habrían aceptado embriones congelados tan antiguos debido a la técnica de criopreservación usada en los 90, conocida como congelación lenta, que genera cristales de hielo que pueden dañar la viabilidad del embrión. Actualmente se prefiere la vitrificación.

Pexels Nadezhda Moryak 8680388

Sarah Atkinson, jefa de laboratorio en Rejoice, relató lo complejo que fue descongelar estos embriones almacenados en dispositivos obsoletos:

“Tuve que romper un vial termosellado con cuchillo de diamante mientras estaba sumergido en nitrógeno líquido. Me voló vidrio a la cara. Por suerte tenía gafas de seguridad”

Cabe mencionar que, según Science Alert, en Estados Unidos hay más de 1.5 millones de embriones congelados, muchos sin reclamo legal y sin regulación clara. A diferencia de países como Australia, que permite congelarlos solo cinco años, o el Reino Unido, con un límite de 55, en Estados Unidos los embriones pueden almacenarse indefinidamente.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: