
El poder de Jalisco en los saltos acuáticos volvió a quedar de manifiesto. Durante los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025, la Selección mexicana de la disciplina estuvo integrada por ocho atletas, de los cuales cinco fueron jaliscienses. Estos deportistas no solo marcaron la diferencia, sino que prácticamente llevaron al equipo nacional a lo más alto de la justa continental.
De las 12 medallas que consiguió México en este deporte, 11 tuvieron sello jalisciense, lo que fue determinante para que el país se proclamara campeón de la disciplina en territorio paraguayo. Además, se consiguieron dos plazas nominales para los Juegos Panamericanos de Lima 2027.
En entrevista con EL INFORMADOR, Iván Bautista Vargas, Jefe de la Escuela de Clavados del Code Jalisco, habla sobre la importancia de los resultados que tuvieron las hermanas Cueva, Lía, Mía y Suri, asimismo Gabriel Vázquez y Kenny Zamudio. El profesor Iván destaca que estos logros no se dieron por casualidad, sino por un debido acompañamiento a lo largo de la formación de estos atletas.
“El equipo de Jalisco realizó un buen trabajo. Cinco atletas, las hermanas Cueva, Lía, Mía y Suri Cueva, además de Gabriel Vázquez y Kenny Zamudio. Ellos cinco lograron 11 medallas, por lo que estoy muy contento y satisfecho con el resultado. También se consiguieron dos nominaciones a los Panamericanos Lima 2027. Todo esto es una muestra el trabajo que se ha hecho aquí en Code Jalisco y da a conocer que hay atletas con proyección olímpica, ya que se están adentrando al proceso rumbo a Los Ángeles 2028”, comparte.
“Cuatro oros, cinco platas y dos bronces, más dos nominaciones a Lima, por parte del equipo de Jalisco. El nivel que se vio, por supuesto que es por el sistema de entrenamiento, ellos tienen la gran ventaja de tener un instituto del deporte con buenas instalaciones porque pueden entrenar tanto en Code Alcalde como en el Acuático Metropolitano. Tienen el servicio escolar, alimentación y próximamente de dormitorio, para internarse, tal y como ocurre en el mejor centro de entrenamiento del país que es el CNAR”, añade Bautista.
Pero, aunado a la parte técnica, también se enaltece la experiencia que clavadistas olímpicos jaliscienses les comparten a los atletas juveniles e infantiles. Bautista asegura que tener como ejemplo a Iván García, Germán Sánchez o Alejandra Orozco es un componente importante para que las generaciones más jóvenes se motiven a mantenerse en el más alto nivel.
“Jalisco también tiene otra gran ventaja con las historias de clavadistas que se han forjado aquí como Iván García, Germán Sánchez y Ale Orozco, ahora Gaby Agúndez que ya pertenece a Jalisco. Todos ellos son medallistas olímpicos que se han formado aquí y los juveniles e infantiles tienen esa posibilidad de convivir con esos medallistas olímpicos para que les transfieran a manera de consejos técnicos o de competencia, esa experiencia”, agrega el entrenador.
Clavadistas olímpicos entrenados por Iván Bautista
- Iván García
- Germán Sánchez
- Alejandra Orozco
- Paola Espinosa (compartida con Ma Jin)
- Gabriela Agúndez (a partir del 2019)
Medallas olímpicas ganadas por los pupilos de Bautista Vargas
- Germán Sánchez e Iván García: plata en sincronizados plataforma 10m en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
- Germán Sánchez: plata en plataforma 10m individual en los Juegos Olímpicos de Río 2016
- Alejandra Orozco y Paola Espinosa: plata en sincronizados plataforma 10m en Juegos Olímpicos de Londres 2012
- Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez: bronce en sincronizados plataforma 10m en Juegos Olímpicos de Tokyo 2020
La importancia de mantenerse
El equipo jalisciense de clavados está viviendo uno de sus mejores momentos en la historia, pero para Iván Bautista, lo más importante no es que surjan figuras con potencial, sino que se ese talento pueda consolidarse con eficiencia que sea respaldada con medallas olímpicas.
Por ello, el entrenador con más de 30 años de experiencia explicó el trabajo específico que se debe de realizar con cada uno de los clavadistas que están perfilados a trabajar de cara al proceso olímpico rumbo a Los Ángeles 2028.
– Kenny Zamudio ya tiene experiencia en Juegos Panamericanos, ¿qué se debe de hacer para enfocarlo en el objetivo de conseguir los Juegos Olímpicos?
– Es un trabajo psicológico y de compromiso para que él pueda trabajar en este proceso, porque tiene posibilidades de ya estando en Panamericanos, lograr un buen resultado y de ahí tener esa base para pensar en que puede ser parte de la Selección olímpica y ver también el tema de los sincronizados. Entonces se le abre esta oportunidad, pero sí más es buscar la parte de madurez y de compromiso para que se trabaje específicamente para ya buscar los altos resultados.
– Con las gemelas Cueva y Gabriel Vázquez, ¿se trabajará diferente?
– Se maneja similar, solo que hay un componente que es el que determina el que sean buenos compitiendo, el que tengan su serie competitiva de buen nivel y eso lo tienen. Deben de estar en mejor forma deportiva para competir en el 2027 por supuesto, porque están jóvenes y van a desarrollar más fuerza y técnica, eso les va a ayudar a tener mejores ejecuciones. Se ven ya en Panamericanos y solo resta trabajar y confirmar. Con Gabriel, tiene que subir su grado de dificultad, trabajar mayor flexibilidad para la elegancia y la amplitud en sus movimientos y eso le llevaría un porcentaje más de trabajo.
– ¿Suri Cueva tiene las mismas posibilidades que sus hermanas?
– Hay características que las diferencian. Primero es el nivel, Mía y Lía han destacado en su prueba de los clavados sincronizados tres metros, son campeonas nacionales en dos selectivos consecutivos en México. En el caso de Suri, ella ha tenido como un rezago en técnica, especialmente en la entrada, es por eso por lo que creo que no logró el lugar, porque le falta un poco la parte técnica. Suri no es la campeona nacional, recordando que están Gaby Agúndez y Alejandra Estudillo, hablando ya de primera fuerza. Suri está ahí en el tercer lugar del ranqueo, y es un buen lugar considerando que también está joven, tiene 15 años. Nada está escrito, hay que trabajar para que en el selectivo esté también peleando su lugar.
– ¿Cuál es la principal característica de Iván Bautista para tener la visión de formar grandes atletas?
– Primero es el querer, que eso lo compone la pasión y la disciplina de querer trabajar. La otra es que queremos ganar y estar en ese estatus de ganar medalla olímpica. Gracias a Dios tengo cuatro medallas olímpicas en mi carrera y quiero seguir en ese nivel, incluso superarlo buscando la medalla de oro. Esa forma de pensar también ayuda a elegir a los atletas con mayor talento para que sean los que representen a México. También diría que la experiencia y el conocimiento, porque ya son 30 años de experiencia de mi parte como entrenador de clavados, ir incorporando nuevas estrategias para buscar el resultado también ayuda.
– ¿Por qué Jalisco ha podido tomar mayor relevancia en los clavados?
– Es gracias a una visión que tuvo el doctor Carlos Andrade Garín en su momento de contratarme. Cuando yo llego aquí ya venía con experiencia de trabajar en el Comité Olímpico y en el Instituto Mexicano del Seguro Social, las dos instituciones que dieron los resultados anteriores. Así como Jalisco lleva 24 años consecutivos ganando la Olimpiada Nacional, por mi parte también. Aquí contrataron a Iván Bautista que también venía ganando las Olimpiadas Nacionales en clavados y lo seguía haciendo, pero con más fuerza aquí en Jalisco. El hecho de que se dé la oportunidad por instalaciones, por sistema, por programas que tiene el Code Jalisco que son muy buenos, te da la oportunidad de hacer más y elevar el nivel, tanto así que se considera como una de las mejores escuelas del mundo.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: