
Querétaro, Qro. Frente a la coyuntura económica que enfrenta el país, es necesario fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), propuso la presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en Querétaro, Beatriz Hernández Rojas.
La expectativa que plantea el gobierno de México —estimando que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá de 1.8 a 2.8% el próximo año— será un reto, debido a que persisten factores nacionales e internacionales que impactan en la actividad económica del país, declaró la empresaria.
“Es un reto importante porque se prevé terminar el año con un crecimiento apenas superior a 0%, entonces, si no llegamos al 1 estimado, se antoja un reto (la proyección para 2026) dado que en las condiciones que son multifactoriales no se ve todavía muy clara la solución”, analizó.
Entre esos factores enlistó la incertidumbre que provoca la política arancelaria de Estados Unidos, el principal socio comercial de México, así como los conflictos bélicos en algunas regiones del mundo
“Hay condiciones internacionales que todavía no se les ve solución. El tema de las guerras que de alguna manera ha afectado el abasto y eso mueve los mercados. Las políticas del presidente de los Estados Unidos (Donald Trump) que también han desincentivado la inversión por diferentes temores, por el futuro de las relaciones comerciales y, desde luego, por el aumento de los costos, eso también ha movido los mercados, el tema de los aranceles alguien tiene que pagarlo: o lo paga el productor -que desafortunadamente así ha estado funcionando en muchas industrias- o lo paga el consumidor”, expresó.
En el entorno nacional, añadió la implementación de la reforma judicial como un elemento que genera incertidumbre y desincentiva las inversiones.
“Las evidencias confirman que hay recelo sobre la impartición de justicia, se prevé que pudiera haber intereses políticos que movieran las decisiones de los jueces y magistrados y eso nunca conviene; nosotros como iniciativa privada insistimos en que las inversiones buscan certidumbre y cuando hay este tipo de incertidumbre, de temores, se desincentiva la inversión, entonces, no están las condiciones políticas dadas para prever un crecimiento tan importante, pero ojalá que sí”, pronunció.
La empresaria ahondó que, además de recibir inversión extranjera, el país debe apostar por incentivar la actividad interna a través del desarrollo de tecnología, de promover actividades productivas y de generar empleos.
En ese sentido, la presidenta estatal de Coparmex propuso fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas que tienen una amplia participación en la actividad económica.
“Sobre todo, si ya sabemos que las micro y pequeñas empresas son una base social por obviamente el número de entidades que generan 7 de cada 10 empleos, generan más del 52% del PIB, si ya sabemos que es una base importante de la pirámide tenemos que fortalecerlas. (…) Nuestra propuesta es: ocupémonos de nuestras pymes nacionales, ayudémosles a crecer con todas las habilidades y capacidades que tienen y que las podamos detonar”, apuntó.
Sin embargo, destacó que a nivel nacional se ha registrado una baja en el número de empresas formales -conforme a los registros de patrones-, lo que podría estar relacionado con la carga tributaria, entre otros factores.
Te puede interesar
Son mipymes 99.6% en Querétaro
En Querétaro existen 97,696 unidades económicas, de las cuales, 99.6% son mipymes, de acuerdo con el Censo Económico 2024 del Inegi.
Del total de unidades, 92.7% son micronegocios, 6.9% son pequeñas y medianas empresas y 0.4% son grandes empresas.
Por contribución al valor agregado censal bruto -que asciende a 419,428 millones de pesos en el estado-, 48.3% lo aportan las grandes empresas, 36.1% las pymes y 15.6% las micro.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: