A lo largo de la historia egipcia, el trono faraónico estuvo ocupado casi en exclusiva por hombres. Sin embargo, en momentos críticos, algunas mujeres excepcionales de la elite asumieron el poder. Una de estas figuras singulares fue Neferusobek, hija de Amenemhat III. Su ascenso al poder marcó un punto de inflexión en el Reino Medio y puso en evidencia tanto las crisis dinásticas como la capacidad de las mujeres para ejercer el gobierno. A continuación, examinamos su reinado, la relevancia de su linaje y su papel en la legitimación de las mujeres faraonas.
El linaje de Neferusobek y la crisis sucesoria
Neferusobek pertenecía a la XII Dinastía, un linaje cuyo gobierno destacó por el esplendor y la estabilidad floreciente bajo el mando de Amenemhat III. Su padre consolidó el poder con un reinado próspero, caracterizado por grandes obras hidráulicas y arquitectónicas. Sin embargo, la muerte del legítimo heredero al trono, Amenemhat IV, generó un vacío de poder que solo pudo llenarse con la coronación de Neferusobek. Este hecho evidencia no solo la crisis sucesoria sino también el reconocimiento de su linaje como legítimo para ejercer el gobierno.
La ausencia de un heredero varón que pudiera suceder a Amenemhat IV fue un factor determinante que permitió la coronación de Neferusobek. Los registros sugieren que ella, como hija del poderoso Amenemhat III, representaba la mejor opción para mantener la estabilidad del Estado. La continuidad dinástica era una prioridad absoluta en el pensamiento egipcio. La ascensión de una mujer al poder, aunque inusual, era preferible al caos político que habría provocado una sucesión disputada.
Además, algunos investigadores sugieren que la madre de Neferusobek pudo haber ejercido un rol clave en su ascenso como intermediaria entre la élite sacerdotal y la administración del reino. Si bien el poder real en Egipto se sustentaba en la figura masculina del faraón, las mujeres de la familia real también desempeñaban un papel fundamental en la consolidación del linaje y la transmisión del poder.
El reinado de Neferusobek
Pese a la brevedad de su mandato, Neferusobek consolidó su autoridad a través de inscripciones y monumentos. Su nombre aparece en varias fuentes contemporáneas, lo que confirma que fue una gobernante reconocida a todos los efectos. Como faraona, adoptó la iconografía y los títulos reales que aseguraron su legitimidad ante la élite sacerdotal y la administración estatal.
Uno de sus mayores desafíos fue mantener el control en un periodo de declive. Las inscripciones revelan que su reinado estuvo marcado por lass dificultades económicas y las disputas internas que debilitaron la estructura del Estado. Aun así, su capacidad para sostener el poder demuestra su habilidad política y su influencia sobre la corte.
Se han hallado evidencias arqueológicas que indican que Neferusobek promovió la continuidad de los proyectos arquitectónicos iniciados por sus predecesores, especialmente en lo que respecta a templos y obras hidráulicas. Esto sugiere que, durante su reinado, intentó mantener la estructura administrativa y religiosa que sostenía el orden estatal.
Asimismo, su nombre aparece en inscripciones que indican una fuerte presencia en el culto religioso. El respaldo de la clase sacerdotal resultaba esencial para la legitimación de cualquier faraón. La asociación de Neferusobek con los dioses refuerza la idea de que su reinado no fue una anomalía, sino una respuesta viable a la crisis de sucesión.

Merneit: un precedente de poder femenino
Para comprender el ascenso de Neferusobek, es esencial analizar el papel de Merneit, regente durante la I Dinastía. Aunque no ostentó el título de faraona, Merneit ejerció el poder de facto y estableció un modelo de liderazgo femenino que influiría en el futuro. Su tumba en Abidos, que presenta los atributos faraónicos, evidencia su relevancia en la consolidación dinástica.
La existencia de Merneit como regente legitimó la idea de que una mujer podía gobernar si las circunstancias lo exigían. Su ejemplo permitió que futuras generaciones de mujeres, incluida Neferusobek, se aceptasen como gobernantes en tiempos de crisis. Merneit no solo actuó como regente, sino que mantuvo el control absoluto de las Dos Tierras en un momento crítico de la historia egipcia. Su papel como líder y su autoridad en asuntos políticos y administrativos sentaron un precedente que, siglos después, permitió la ascensión de Neferusobek. Ambas figuras históricas muestran cómo las estructuras egipcias podían adaptarse a circunstancias excepcionales sin romper por completo sus tradiciones.

El impacto de Neferusobek en la historia de Egipto
Neferusobek, en cuanto la primera mujer en portar los títulos faraónicos, marcó un hito en la historia egipcia. Su gobierno no solo demostró que una mujer podía ejercer el poder absoluto, sino que también influyó en la percepción del liderazgo femenino en épocas posteriores.
El impacto de su reinado se observa en la manera en que otras mujeres faraonas, como Hatshepsut y Tausert, legitimaron su autoridad a través de estos precedentes históricos. Además, su reinado pone de relieve la importancia de la diplomacia y la gestión interna en momentos de crisis. A diferencia de otros gobernantes que se enfocaron en campañas militares expansivas, Neferusobek parece haber centrado su administración en mantener la estabilidad interna y la continuidad de las instituciones estatales.
La primera faraona legítima
Neferusobek fue una pionera en la historia de Egipto y abrió el camino para futuras gobernantes como Hatshepsut. Su reinado, aunque breve, refleja la flexibilidad del sistema faraónico para aceptar líderes femeninas en momentos de necesidad. La comparación con Merneit refuerza la idea de que el poder femenino no fue un fenómeno aislado, sino un fenómeno común durnate los períodos de transición.
El estudio de su reinado permite reflexionar sobre el lugar de la mujer en la política del antiguo Egipto. Lejos de ser una excepción, Neferusobek encarna la capacidad de las reinas egipcias para asumir el poder cuando las circunstancias lo exigían.
Referencias
- Cooney, Kara. 2023. Mujeres que gobernaron el mundo: la fascinante historia de las seis faraonas más poderosas del antiguo Egipto. Madrid: Pinolia.

Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: