Nissan podría estar cerca de tomar una de las decisiones más drásticas de su historia reciente. La marca japonesa ya analiza cerrar plantas de producción tanto en su país natal como en México, según un reporte de Reuters. Esta posible reestructuración responde a un nuevo plan global de eficiencia anunciado por la marca el pasado martes, que incluye la reducción de su capacidad industrial y el despido del 15% de su plantilla laboral.
Los recortes incluirían la clausura de la planta Oppama en Japón, un sitio que data de 1961 y que pasó a la historia por fabricar el primer Nissan Leaf. También se contempla la planta Shonan, dedicada a la producción de vehículos comerciales ligeros. De concretarse esta decisión, Nissan operaría únicamente con tres plantas en territorio japonés: Tochigi, Nissan Motor Kyushu y Nissan Shatai Kyushu. Al parecer esto bastaría para abastecer al mercado interno y sostener exportaciones selectivas.
Fuera de Japón, el impacto también sería profundo. Nissan estudia terminar operaciones en Sudáfrica, India y Argentina, y reducir el número de instalaciones en México. Aunque la empresa no ha detallado qué plantas mexicanas están bajo evaluación, se sabe que la marca planea centralizar la producción de las pick-ups Frontier y Navara en la planta Civac, ubicada en Morelos. Esta planta es una de las más importantes para la marca en latinoamérica, además fue la primera fábrica que Nissan construyó fuera de Japón.
A través de su portal de comunicación la armadora japonesa calificó la información como “especulativa” y aseguró que no se ha tomado ninguna decisión final. Sin embargo, el anuncio coincide con el nuevo rumbo impulsado por su CEO Ivan Espinosa, quien ha mostrado una postura más agresiva que la de su antecesor Makoto Uchida. A diferencia de Uchida, quien buscaba mantener las operaciones globales intactas, Espinosa apuesta por consolidar menos plantas, pero con mayor eficiencia y rentabilidad.
Fábrica de Nissan en Aguascalientes, México.
Nissan vendió 3.3 millones de autos durante el año fiscal 2024, 42% menos en comparación con uno de sus mayores picos en 2017 cuando vendió 5.7 millones de vehículos. Esta baja ha obligado a replantear su capacidad instalada en regiones donde la demanda no justifica mantener múltiples líneas de ensamble. La planta Oppama, por ejemplo, cuenta con capacidad para fabricar 240,000 unidades al año y amplea a casi 4,000 personas, sin embargo, perdió protagonismo tras el traslado de la producción del Leaf a otras instalaciones.
El caso de la planta Shonan no es distinto. Su producción ronda las 150,000 unidades y emplea a cerca de 1,200 trabajadores. Aunque Nissan mantiene una participación del 50% en esta fábrica a través de Nissan Shatai, el volumen actual de furgonetas no justifica su mantenimiento. En contraste, las plantas en Kyushu ganaron relevancia por su cercanía a puertos estratégicos de exportación hacia Asia y Oceanía.
Nissan prevé que el negocio seguirá presentando desafíos debido a la intensa competencia, el tipo de cambio y la presión inflacionaria. Sin embargo, en el marco de nuestra estrategia de mitigación, estamos priorizando los productos fabricados en EE. UU., optimizando la capacidad local, reasignando la producción sujeta a aranceles y colaborando estrechamente con los proveedores para adaptarnos rápidamente a las demandas del mercado. Dada la incertidumbre relacionada con el entorno arancelario, las previsiones de beneficio operativo, beneficio neto y flujo de caja libre automotriz para el ejercicio fiscal aún están por determinar.
Nissan.

Nueva Nissan Frontier PHEV.
Nissan y su ofensiva de nuevos productos
Parece que Iván Espinosa no solo pretende reducir costos, también quiere redefinir la identidad de Nissan con una ofensiva de nuevos productos. En Latinoamérica, el regreso de la Frontier rediseñada será clave para sostener la presencia de la marca en el competitivo segmento de las pick-ups medianas. Antes de eso, el nuevo Versa buscará recuperar la confianza de quienes buscan movilidad accesible sin renunciar a tecnología ni diseño.
En Norteamérica, el nuevo LEAF adoptará forma de crossover y ofrecerá mayor autonomía gracias a una arquitectura optimizada para el sistema de carga NACS de Tesla. Le seguirá una versión híbrida enchufable del Rogue y una nueva generación del Sentra con un enfoque más tecnológico. En Europa, el Micra EV, el Qashqai e-POWER y un Juke eléctrico con diseño buscarán posicionar a Nissan como una marca joven e innovadora. En Europa Renault tendrá un nuevo R5 Turbo eléctrico y en India dará la plataforma del Twingo para un auto de bajo costo para Nissan.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: