No existe reemplazo del tomate mexicano para abastecer al mercado de EU, advierten productores

Productores y exportadores advirtieron que no existe en el corto ni en el mediano plazo países que puedan reemplazar el tomate mexicano para abastecer al mercado estadounidense, luego de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos decidió dar por terminado el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019.

“El tomate fresco es un producto de consumo generalizado en Estados Unidos cuyo mercado asciende a 6,500 millones de libras, de las cuales 4,300 millones son abastecidos por México y apenas un 9% de otros países del área”, detallaron las asociaciones agricultoras en un pronunciamiento sobre las medidas anunciadas por Estados Unidos.

Te puede interesar

El comunicado divulgado por cinco asociaciones agrícolas productoras de tomate en México destacaron la resiliencia del sector ante diversas batallas comerciales, así como la alta calidad de este producto, ya que “hoy en día 2 de cada tres tomates que llegan a la mesa del ama de casa, o son consumidos fuera del hogar, han sido cultivados y producidos por manos mexicanas”.

Ahora que el Acuerdo de 2019 fue terminado, el Departamento de Comercio estadounidense emitió una orden de derechos antidumping, lo que resulta en una tarifa de 17.09% sobre la mayoría de las importaciones de tomates de México.

Las órdenes de imposición de derechos antidumping y compensatorios constituyen una herramienta fundamental para que las industrias estadounidenses busquen alivio ante los efectos perjudiciales de las importaciones con precios injustos, incluso cuando las empresas extranjeras venden productos en el mercado estadounidense por debajo de los costos de producción o de los precios en sus mercados nacionales.

Cabe recordar que el origen de este conflicto surgió cuando la industria estadounidense del tomate fresco solicitó alivio el 29 de marzo de 1996, al argumentar que estaba sufriendo un daño sustancial por las importaciones mexicanas objeto de dumping.

En los últimos 27 años, se han firmado cinco acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019). El Acuerdo de 2019 se celebró de conformidad con la Sección 734(c) de la Ley Arancelaria de 1930, en su versión modificada, según la cual debe “eliminar el efecto perjudicial de las importaciones mexicanas de tomate”.

En el comunicado firmado por Germán José Gándara Fernándes, presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC); José María Pablos Ritz, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CIDH-CAADES); Walberto Solorio, presidente del Consejo Agrícola de Baja California; Rosario Antonio Beltrán Ureta, presidente del Sistema Producto Tomate (SPT); y Alberto Cruz Elías Calles, presidente de la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui, y Mayo (APHYM), los agricultores reiteraron su compromiso de trabajar en coordinación con las autoridades mexicanas.

“Reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando en estrecha coordinación con el Gobierno Federal, ya que su intervención seguirá siendo de gran relevancia para encontrar soluciones y mecanismos que permitan normalizar esta situación a la brevedad, por la subsistencia de la industria nacional de exportación, la de sus trabajadores del campo y sus familias y de toda la cadena de suministro que dependen de esta actividad”.

Posicionamiento de agricultores de tomate mexicano.Especial

Posicionamiento de agricultores de tomate mexicano.Especial

(Con información de Roberto Morales.)

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: