“No hay plazo” para avalar derecho al cuidado en México

Los poderes Legislativo y Ejecutivo trabajan de manera coordinada en la confección de la iniciativa de reformas a la Constitución para establecer el derecho al cuidado, informó Martha Lucía Micher Camarena (Morena).

En entrevista con El Economista, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género de la Cámara de Senadores admitió que “no hay un plazo” para la presentación de la nueva propuesta, luego de que “lamentablemente” el Senado desechó tres años y medio después la minuta de cambios constitucionales en la materia remitida por la Cámara de Diputados, pero aseguró que próximamente habrá una reunión de senadores y diputados federales con Ernestina Godoy, consejera jurídica del Ejecutivo federal, y la propia presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para abordar el tema.

A pregunta específica sobre la reforma constitucional pendiente, explicó que la iniciativa de cambios constitucionales “hay que volverla a presentar”; es decir, el procedimiento legislativo correspondiente tendrá que iniciar de cero.

¿La presentará el Ejecutivo?

Lo tenemos que platicar todavía. Es un tema que tenemos pendiente con la Consejería Jurídica, en próximos días tendremos una reunión con ella y veremos.

“Pero ahorita vamos muy bien, trabajando con las dependencias, la Secretaría de las Mujeres lo está haciendo muy bien, y poco a poco. La reforma constitucional la tenemos que platicar también entre los senadores, diputados, Consejería Jurídica y la presidenta”.

Sobre los tiempos estimados para la presentación de la iniciativa referida, respondió: “No hay un plazo, pero (el derecho al cuidado) tiene que estar en la Constitución”.

Ley secundaria

La senadora morenista, promotora de la iniciativa para expedir la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados, que presentó desde el 18 de septiembre del año pasado, auguró que “de que va a haber ley, va a haber ley”, sin hablar de fecha tentativa para la aprobación de la legislación secundaria en la materia.

En opinión de Micher Camarena, si bien hace falta crear el Sistema Nacional de Cuidados, en los hechos en México “tenemos un Estado cuidador”.

“Se fueron creando una serie de programas que derivaron en lo que hoy tenemos en el Anexo 31 (…) ¿Qué es lo que está pasando? Que nos estamos dando cuenta que en la práctica hay un gran sistema de cuidados, muy progresivo (…) vamos a ir retomando esas buenas prácticas e incorporarlas a la ley (…) que la ley surja también de lo que estamos viendo de las buenas prácticas y las políticas públicas del gobierno”, explicó.

“Entonces, estamos ahorita en un impasse, trabajando con una parte de la sociedad civil recibiendo propuestas y analizando lo que se está haciendo en el gobierno de México, que es muchísimo (…) En el tema de las guarderías, que ahora son centros infantiles; en el tema de formación de cuidadoras y cuidadores en el DIF como en el sistema de salud; en el tema salarial, en la contratación de personas que están cuidando; en el pago de algunas mujeres a través de organizaciones sociales”.

Por último, consideró que “hay más de lo que está en la ley. Entonces, para no perder esa gran experiencia estamos partiendo de las buenas prácticas y poco a poco vamos a ir incorporando eso a la ley. Va a haber ley, de eso no hay duda, pero poco a poquito”.

Podrían adelantar clausura del periodo en Cámara de Senadores

El primer periodo de sesiones ordinarias del segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura de la Cámara de Senadores está en la recta final.

Solamente restan seis sesiones ordinarias del pleno cameral por realizarse.

De acuerdo con el calendario correspondiente, aprobado por el pleno cameral el pasado 1 de septiembre, fecha de inicio del periodo ordinario en curso, la última sesión plenaria se realizará el 10 de diciembre.

Cinco días después, el 15 de diciembre, está prevista solamente la celebración de la sesión de clausura.

Es previsible, sin embargo, que ante la falta de reformas relevantes por aprobar, según la agenda legislativa pendiente, la clausura del periodo ordinario se adelante prácticamente una semana.

“La Junta de Coordinación Política, podrá hacer las modificaciones que estime pertinentes al calendario planteado para el Primer Periodo Ordinario del Segundo Año de Ejercicio de la Sexagésima Sexta Legislatura de la H. Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, sin necesidad de firmar un acuerdo, con base en las necesidades que se presenten durante el desarrollo del trabajo legislativo”, cita el segundo punto del acuerdo referido.

En total, el periodo contempla la realización de 31 sesiones ordinarias.

[email protected]

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: