No perder la dimensión en temas de inflación

Es parte de la narrativa populista argumentar que gracias al llamado Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) se logró el nivel inflacionario más bajo del año.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Sirve, claro, para echarle porras al antecesor, pero también tiene una utilidad real de generar expectativas de una inflación menor que conduce a una moderación en la formación de los precios.

Sin embargo, ese tono triunfal que usa el oficialismo y su porra oficiosa, de una aparente victoria sobre una inflación, debe ser ignorado por los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México.

Parecería una obviedad pensar que los expertos en política monetaria no perciben de la misma forma los datos que recién dio a conocer el Inegi, en los que, efectivamente, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) cerró el mes pasado con un registro anual de 3.51 por ciento.

Sin embargo, algunos de los banqueros centrales han dejado ver su proclividad a alinearse con esos deseos de aplicar de facto un mandato dual y buscar a través de un relajamiento de la política monetaria un impulso al desempeño económico a costa de perder un poco de firmeza en el combate a la inflación.

Ayer, además de conocer el dato inflacionario, también supimos que con el voto en contra del subgobernador Jonathan Heath el resto los integrantes de la Junta de Gobierno decidieron bajar la tasa de interés de referencia, ya no en medio punto, pero sí en un cuarto de punto porcentual, a 7.75 por ciento.

Hay la promesa de ser congruentes en las siguientes decisiones con el objetivo inflacionario del propio banco, pero el más reciente dato de la inflación general puede animarlos a seguir en el camino de lo que quisiera ver la autoridad hacendaria.

Más allá de los titulares de la baja en la inflación y de la propaganda oficial, hay que atender al hecho de que la inflación subyacente, que justo elimina esos precios volátiles que el mes pasado ayudaron al INPC, se mantiene en 4.23% lo que no implicó una mejora con respecto al mes anterior.

El subíndice de precios de los servicios mostró un registro anual de 4.44% y los precios de las mercancías llevan todo el año en trayectoria ascendente.

Así que, bien por el pollo que bajó su precio -3.61% el mes pasado, lástima por el huevo que lo subió en 5.91%, pero el comportamiento de los precios va mucho más allá de una coyuntura que mide muy bien el índice de la inflación no subyacente.

Entonces, en este caso, hacerle propaganda a la baja en la inflación ayuda a que algunos sectores económicos se compren la narrativa de que es momento de moderarse en los precios, está muy bien.

Pero, desde la trinchera monetaria tienen que ver que todavía está lejos un triunfo sobre las presiones inflacionarias y que su mensaje deber ser intransigente con la alta inflación.

Los agentes económicos que no ven la mañanera pero sí atienden las decisiones de política monetaria de la Junta de Gobierno del Banco de México quieren tener la certeza de que los tomadores de decisiones son firmes y no se compran tan fácilmente el rotundo éxito del Pacic.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: