Nosotros íbamos a cambiar el mundo tendrá una corta temporada en el Centro Cultural Universitario

Por: Cultura UNAM

Es una historia de amor, de aventuras y de conspiraciones internacionales. Su interpretación abarca múltiples perspectivas temporalidades, como si fuera un mismo tren con distintos pasajeros, así explica el actor Luis Eduardo Yee sobre el exitoso montaje Nosotros íbamos a cambiar el mundo, que está de regreso en la UNAM por breve temporada. 

Tras su exitoso paso por el Teatro Santa Catarina en Coyoacán y su participación, el pasado 13 de noviembre, en la 45ª Muestra Internacional de Teatro, la producción de Teatro UNAM, Nosotros íbamos a cambiar el mundo llega al Centro Cultural Universitario, a partir del 22 de noviembre y hasta el 7 de diciembre en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz

Escrita por José Emilio Hernández y dirigida por David Jiménez Sánchez, la pieza consiste en un emocionante monólogo desarrollado en la gran actuación de Luis Eduardo Yee. Una creación de las compañías Los Bocanegra y 8m3 que mezcla ciencia ficción, humor y nostalgia desde una mirada muy mexicana.

Una obra con arte, amor y catástrofes globales

Este trabajo unipersonal donde el amor, la memoria y los viajes en el tiempo se mezclan en una espiral de comedia y drama, llega a un nuevo espacio para continuar explorando la pregunta motora: ¿qué cambiaríamos del pasado si tuviéramos la oportunidad?  Luis Eduardo y María han sido elegidos para viajar en el tiempo y modificar un único acontecimiento del pasado que marcó el destino de la humanidad. 

En un paisaje creado por escenas que corresponden a siete acontecimientos, que van desde la desaparición de María (tras una discusión) hasta una mujer apedreando la estatua de Lucian Blaga en Bucarest, conviven la historia del arte, catástrofes globales y arrepentimientos de lo que no se pudo evitar. El resultado es un collage postapocalíptico donde lo personal y lo colectivo se confunden para intentar comprender el presente.

Foto: Cultura UNAM (Pili Pala)

Nosotros íbamos a cambiar el mundo, una obra sobre futuro y presente

La obra comenzó como un monólogo en 2019, pero con la pandemia cobró un nuevo sentido, fue cuando “el tiempo se relativizó y se volvió urgente la pregunta: “¿Qué haríamos si tuviéramos más tiempo? […] Le encontramos una nostalgia al viaje en el tiempo y una potencia significativa a intentar resarcir cosas. Escribir sobre el futuro implica una conciencia plena del presente”, explica el dramaturgo José Emilio Hernández.

Más que los personajes, la imaginación es realmente la protagonista en el desarrollo de esta historia, acompañada de códigos de luz, sonido y espacio. El director David Jiménez Sánchez explica que éste fue el mayor reto: la adaptación de una atmósfera de ciencia ficción desde el lenguaje escénico.  

Foto: Cultura UNAM (Pili Pala)

El diseño escénico, a cargo de Fernanda García, reutiliza elementos escenográficos de diversas producciones de Teatro UNAM y los integra en un entorno narrativo totalmente diferente: desde una televisión y refrigerador antiguos, hasta un tren de juguete. La puesta en escena se complementa con la originalidad sonora de Joaquín Martínez Terrón y Emiliano López, que mezcla influencias mexicanas –cumbia, reguetón, corrido tumbado– moldeadas para responder a la pregunta: ¿cómo suena la ciencia ficción a la mexicana?

Próximas funciones de Nosotros íbamos a cambiar el mundo

Nosotros íbamos a cambiar el mundo estará del 22 de noviembre al 7 de diciembre en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del CCU, con funciones jueves y viernes a las 18:00 horas, y fines de semana a las 13:00 horas.

Los boletos tendrán un costo de $150, con 50% de descuento para personas con discapacidad, estudiantes, docentes y exalumnos UNAM, excepto los #JuevesPUMA que el precio es de $30 para todo público.

Nosotros íbamos a cambiar el mundo
  • Cuándo: 22 de noviembre al 7 de diciembre de 2025
  • Horario: jueves y viernes, 18:00 horas; fines de semana, 13:00 horas
  • Dónde: Centro Cultural Universitario
  • Precio: $30 a $150 por persona

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: