Novak Djokovic pelea entre sueños y desgastes

Ningún tenista en la historia, hombre o mujer, ha logrado ganar 25 Grand Slams en la rama individual. Pero hay alguien que se encuentra vigente para conseguirlo: Novak Djokovic.

FERIA DE SAN FRANCISCO

El serbio está empatado con Margaret Court con 24. Sin embargo, la australiana se retiró hace casi cinco décadas. El tenis ha evolucionado radicalmente y es cada vez más exigente en lo táctico y físico para alcanzar un título major.

Te puede interesar

En esa ecuación entra la edad de Djokovic. Tiene 38 años y, para algunos expertos, empieza a ser más viable hablar del retiro que de lograr el récord de los 25 Grand Slams.

“Es un guerrero, un ejemplo para todos por cómo pelea los partidos y los plantea tácticamente, apegándose al fundamento y peleando cada punto como si fuera el último. Pero no es lo mismo tener 38 años que 23, como los tienen sus máximos rivales en la actualidad”, explica a El Economista, Fernando Ochoa, uno de los entrenadores de tenis con mayor prestigio en México.

Ochoa forjó a jugadores como Santiago González y Alejandro Hernández, además de ser tutor de Angélica Gavaldón y Graciela Vélez. Actualmente dirige la Ochoa Tennis Academy en Nuevo León.

“Conozco a los que están trabajando con Novak, está en las mejores manos posibles. La manera en que prepara sus partidos y torneos es lo mejor que se puede pensar para un deportista de su nivel y calidad. Está haciendo lo correcto, ahora sólo hay que esperar a que el cuerpo le dé”.

¿El ‘último baile’?

Recientemente en deportes se ha vuelto común el término ‘last dance (último baile)’ para referirse a los atletas que, por su edad, buscan un cierre brillante a su historia. La pregunta es si Novak Djokovic está ante las puertas de ello en el US Open 2025.

Inició como séptimo sembrado y avanzó a segunda ronda sobre Learner Tien. No obstante, vencer al adolescente norteamericano le tomó casi dos horas y media.

Además, requirió una pausa médica para curar una ampolla en el pie. Por momentos se le vio haciendo ejercicios para equilibrar la respiración y él mismo reconoció que físicamente no está en su mejor momento.

“Me sorprendió mucho lo mal que me sentía físicamente en el segundo parcial (…) Hay aspectos positivos, pero también cosas que espero que no sucedan, como, por ejemplo, cómo me sentí físicamente”.

Para Fernando Ochoa, quien además tiene un doctorado en Ciencias de la Cultura Física, la edad es el principal rival de Djokovic en este momento, por un proceso al que describe como natural.

“La edad es muy importante porque el tenis, aunque es un deporte intermitente, genera mucho desgaste por la cantidad de cambios de dirección generados por partido. En el nivel en el que juega, genera entre 900 y 1,000 cambios de dirección promedio por partido, lo que implica acelerar, reaccionar, frenar y volver a cambiar de dirección.

“Eso implica un desgaste en todo su aparato musculo-esquelético y desde un punto de vista metabólico a su edad ya no es tan fácil que pueda recuperarse. Si nos damos cuenta, ya es muy difícil que gane partidos por 6-1 o 6-0, siempre está jugando tres o cuatro sets. Se le alargan los partidos y va avanzando, pero cuando llega a cuartos, semifinales y finales trae un desgaste que ya no es tan fácil de aliviar ni con alimentación, hidratación y masajes. Eso se le está volviendo en contra”.

Dos tenistas que superan la edad actual de Djokovic lograron ser campeones en Grand Slams, pero en una época completamente distinta: Arthur Gore, con 41 años y seis meses en Wimbledon 1909, y William Larned, con 38 años y ocho meses en el US Open 1911.

La exigencia actual del tenis pone a Djokovic en aprietos en la búsqueda del título en el US Open 2025 o en los próximos Grand Slams, sobre todo al recordar que sus máximos rivales, Jannik Sinner y Carlos Alcaraz, tienen 24 y 22 años, respectivamente.

—¿Hay aspectos en los que todavía sea mejor que Sinner y Alcaraz?

“En mi opinión, la manera en que plantea los partidos desde un punto de vista táctico. Sabe en qué zona de la cancha puede jugar, en qué momento apurar y cuándo entrar a la red y volear corto. Todavía eso le puede ayudar a emparejar partidos, pero contra la potencia, velocidad y capacidad de frenar y cambiar direcciones de sus rivales, no creo que sea suficiente”.

Títulos a la baja

Aunque Djokovic posee 100 títulos profesionales, la tercera mayor cifra de la historia (109 de Jimmy Connors y 103 de Roger Federer), apenas ha logrado dos entre 2024 y lo que va de 2025. Está lejos de su ‘prime’, pues en 2015 ganó 11 trofeos.

Consciente de ello, él mismo ha optado por dosificar sus torneos. En 2025, por ejemplo, pasó directo de Roland Garros a Wimbledon y de Wimbledon al US Open, esquivando eventos como el ATP 500 de Queen’s y los Masters de Canadá y Cincinnati.

“Es una estrategia correcta. Sabe que no puede jugar torneo tras torneo por el desgaste. Evita eso para llegar lo más fuerte posible a los torneos que sí le importan. Todos los entrenamientos bien llevados, de entre dos y cuatro horas, más los partidos, le hacen una agresión sistemática al cuerpo. Él ha sido todo un profesional, se ha alimentado, entrenado y recuperado como debe ser, con un cuerpo multidisciplinario a su alrededor que ha estirado su vida deportiva, pero la edad ya empieza a cobrar factura”, resalta el especialista.

Djokovic destaca por sus rigurosos cuidados entre alimentación, descanso y meditación. Sin embargo, el desgaste es algo inevitable por su edad y tras 22 años como atleta profesional.

Te puede interesar

“Son años de muchas repeticiones en cuanto a derechas, reveses, remates y entrenamientos. Luego, todos los partidos que juega son muy luchados. Se le llama estrés oxidativo y eso genera inflamación y a la vez un nivel de fatiga que prácticamente ya no es recuperable.

“Tiene que consumir suplementos, sobre todo mucha vitamina C, que le ayuda a recuperar más rápido desde un punto de vista celular, pero ya no le está alcanzando. Tiene unos niveles de movilidad muy amplios que, a lo largo del tiempo, generan daños musculares que implican daños en las fibras y eventualmente hacen que pierdan elasticidad, como en tendones y ligamentos. Ya no es tan fácil recuperarse después de hacer esto 100 o 200 veces por partido. Es un desgaste metabólico que ya no va a ser tan fácil por su edad y por la carga acumulada”.

Pese a estos pronósticos, Novak ha reiterado que su deseo es pelear por una medalla en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, lo que extendería su carrera al menos por tres temporadas más.

Por lo pronto, aspira a llegar al menos a semifinales del US Open. Es la etapa mínima que alcanzó en los otros tres Grand Slams de este año (Australian Open, Roland Garros y Wimbledon).

Su rival en segunda ronda en Nueva York es Zachary Svajda, 16 años menor. No obstante, las estadísticas acompañan a Djokovic, pues no ha perdido en dicha instancia de un Grand Slam desde el Australian Open 2017.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: