Las Médulas, situadas en la comarca leonesa del Bierzo, constituyen un paisaje cultural gracias a su relevancia histórica, arqueológica, geológica y paisajística (Figura 1). Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, representan un testimonio único de la interacción entre la actividad humana y el entorno natural.
La actividad minera en esta montaña derruida, formada por conglomerados, arenas y arcillas, llevó a la remoción de más de 100 millones de metros cúbicos de material con un promedio de 50 mg/m3, extrayéndose casi 5 toneladas de oro de sus entrañas (Domergue, 1986; Sánchez-Palencia, 2015).
Para desarrollar una obra de esta envergadura fue necesaria la construcción de una red hidráulica de grandes dimensiones (Figura 2). La dificultad para estudiar su trazado, debido a la destrucción natural y/o antrópica que han sufrido gran parte de los canales con el tiempo, complica su estudio y reconstrucción completa (Sánchez-Palencia y Sastre, 2002). Esto ha impedido reconstruir de una manera global el conjunto de la minería aurífera romana en este sector del noroeste de la Península Ibérica.
Ahora, un mapa en 3D, elaborado por los investigadores del Grupo de Investigación Geoinca de la Universidad de León y publicado en la revista internacional Geosciences (Fernández-Lozano et al., 2024; 2025), ofrece una herramienta que responde a la ausencia de un trabajo de precisión y detalle de una obra de la envergadura de los canales romanos de Las Médulas. La cartografía servirá para mejorar la gestión y la toma de decisiones sobre este valioso patrimonio por parte de las Administraciones públicas, y permitirá hacerlo accesible al público general a través de herramientas gratuitas como Google Earth (Figura 3).
Dos mil años de avances geomáticos
Los romanos demostraron un formidable dominio y conocimiento de las técnicas topográficas. El uso de herramientas avanzadas para resolver problemas geométricos, como el Chorobate ―con el que medían pendientes― o el Groma―para trazar líneas y ángulos rectos―, permitieron la construcción de diversas infraestructuras, como las calzadas romanas, los acueductos y otras obras hidráulicas, etc. La geomática moderna, basada en los mismos principios, ha permitido el desarrollo de tecnologías avanzadas como las Estaciones Totales Robotizadas y los sistemas de posicionamiento global (GPS) que permiten la geolocalización precisa. Estos últimos son hoy herramientas básicas que empleamos en nuestra vida cotidiana, integrados en los teléfonos inteligentes y en los navegadores de vehículos, por ejemplo.
Los dispositivos empleados para la cartografía de la red hidráulica de Las Médulas son más complejos y precisos, permitiendo la conexión 4G, la misma que utilizamos para conectarnos a internet desde nuestro dispositivo móvil, y ofreciendo una cobertura y precisión robustas a partir de la red de estaciones permanentes GNSS del Instituto Geográfico Nacional y la Junta de Castilla y León. Lo que comúnmente se conoce como posicionamiento cinemático en tiempo real (RTK). No obstante, para asegurar una precisión elevada (centímetros) en las zonas montañosas, donde no se dispone de acceso a cobertura 4G, se requiere el posicionamiento a través de otras herramientas como los sistemas SmartLink de posicionamiento preciso que proporcionan datos correctivos a los sistemas GNSS a través de satélites geoestacionarios.
Este último sistema de posicionamiento permitió la captura de puntos de control sobre la traza de canales en sectores donde son visibles (Figura 4). A partir de estos datos y mediante la implementación de una aplicación matemática capaz de extraer la información relativa a la topografía y la pendiente que ofrecen los modelos digitales de elevaciones de alta resolución, se pudo realizar el trazado de la red hidráulica con una precisión y detalle nunca logrado hasta la fecha, permitiendo no solo cartografiar aquellos puntos que visualmente muestran los canales, sino además, encontrar indicios de la traza en aquellas zonas intermedias en las que no se aprecia el canal, pero sí, por diversos detalles menos llamativos, la huella antrópica de su paso. El trabajo se completa con el uso de drones, que sobrevolaron las laderas de todos los valles para encontrar detalles sobre el terreno, por mínimos que fueran, que indicaran la presencia de canales.
El resultado es la cartografía más completa y precisa elaborada hasta la fecha de los canales de Las Médulas. El mapa incluye la aportación de una nueva nomenclatura, más clara y con carácter geográfico, que evita redundancias, al componerse de las iniciales del nombre de la localidad más próxima al lugar de captación del agua, la M para los canales que se dirigen a Las Médulas y la cota aproximada de captación. De manera que, en caso de descubrirse nuevos canales, no habría problemas de repetición, haciendo su definición más clara y evidente.
¿Qué datos aporta la nueva cartografía?
El objetivo de una cartografía es representar y comunicar de manera visual, precisa y comprensible las características del espacio terrestre. Los mapas muestran, por tanto, algo real y tangible del espacio, y constituyen un elemento fundamental que aporta información útil para comprender el entorno que nos rodea.
La cartografía elaborada para la red hidráulica de Las Médulas ha permitido mostrar nuevos canales y eliminar algunas discrepancias y errores observados en los mapas existentes. Algunos de estos problemas ya fueron identificados por autores como Castro-Ríos (2021), destacando la presencia de tramos a contrapendiente que presentan las cartografías más recientes (Matías Rodríguez, 2020). Por otra parte, se muestran diferencias en la longitud de la traza, desde los 781 km conocidos (CSIC, 2022) hasta los 1110 km actuales ―algo más de 300 km―. Éstas se deben a que, hasta la fecha, los esfuerzos se habían centrado en analizar de forma independiente Las Médulas, su sistema hidráulico y las explotaciones situadas en los alrededores. Por vez primera, con este trabajo se vertebra todo el conjunto para explicar de forma global el avance y desarrollo de las explotaciones mineras en este sector del noroeste, aumentando la extensión de la red, gracias a la incorporación de las explotaciones situadas en las terrazas fluviales de los ríos Sil y Cabrera (Figura 5). Este sistema de terrazas constituye el 60% del total de los materiales sedimentarios explotados por los romanos ―sedimentos como los de Las Médulas constituyen sólo el 5% del total―.
Estos sistemas de terrazas jugaron un papel muy importante, pues las investigaciones llevadas a cabo en este sector noroeste están mostrando leyes de oro más elevadas que las que presentan otros materiales sedimentarios. Esto se fundamenta en que, durante los procesos de crecida, los ríos tienden a reconcentrar el oro. Además, los sistemas escalonados de terrazas situados a diferentes cotas a lo largo de los ríos Sil y Cabrera, sirvieron en muchos casos como indicios para la localización de otros importantes yacimientos río arriba. Para la explotación de estos depósitos tuvo que desarrollarse un sistema de canales más bajo. Existen numerosos puntos a lo largo del trazado donde aún se distinguen las trazas de los canales que suministraron el agua a estas explotaciones. Uno de ellos es el conocido como Pozo Moyabarba, cuya interpretación como parte de un trasvase para la extracción de arenas auríferas en un tramo del río Cabrera (Matías Rodríguez, 2021), carece de sentido a la luz del hallazgo de tramos de canal que continúan hasta las terrazas más bajas situadas en la margen izquierda del río.
La nueva cartografía ha permitido, además, sacar a la luz algunos detalles que permitirán mejorar el conocimiento de este conjunto arqueológico. Entre ellos, explicar la presencia de cambios de pendiente y saltos observados en diversos tramos de la red hidráulica (Figura 6). Estos cambios sugieren el replanteo y corrección continuo de la traza con objeto de llevar los canales hasta las explotaciones más alejadas. Con esta información se puede llevar a cabo la datación relativa de los trabajos mineros a partir de las relaciones de corte existentes entre canales y minas. Encontramos un buen ejemplo en la localidad de La Baña, donde las “minas satélite” destruyen los canales que se dirigen a los sectores más bajos de la explotación de Las Médulas. Lo que significa que estos trabajos fueron posteriores a los de Las Médulas, de otro modo el agua no podría haber llegado hasta la gran mina.
El estudio de la red hidráulica también deparó algunas sorpresas. Hasta el momento, algunos autores habían señalado que la altura de la lámina de agua en los canales podría superar los 60 cm (Matías Rodríguez, 2008). La ubicación de aliviaderos a lo largo de algunos sectores del trazado de los canales sugiere que existieron sistemas de autorregulación del caudal, necesarios para evitar daños en la caja de los mismos (Figura 7). Estos aliviaderos tienen escalones de 13-15 cm, lo que sugiere que, como mucho, la altura de la lámina de agua apenas superaría los 20-30 cm.
¿Cuál es el trasfondo de toda la investigación?
Construir una red hidráulica de esta envergadura con el objetivo de explotar no sólo Las Médulas, sino también las explotaciones “satélite” existentes a su alrededor, supone un enorme conocimiento del territorio. La ordenación del espacio y su adecuada planificación con objeto de controlar los recursos existentes en este sector explicaría la necesidad de construir una red hidráulica en la que llegan a superarse los 145 km de longitud de canal. Una “obra de gigantes”, como la habría descrito el historiador romano Plinio el Viejo, solo a la altura de uno de los imperios más poderosos. A Roma debemos algunas de las obras de ingeniería más asombrosas y adelantadas para la época. Desde grandes acueductos para transportar el agua hasta las principales urbes hasta una red de vías formada por miles de kilómetros que enlazaron las principales ciudades del imperio. Hoy, los canales de Las Médulas cuentan ya con uno de los mapas más detallados y precisos realizados hasta la fecha y, lo mejor de todo es que, para disfrutarlo, no hace falta levantarse del sofá.
Referencias
- Castro-Ríos, J. J. (2021). Hidrología y gestión del agua en la ingeniería romana: caso de la red hidráulica de Las Médulas. Tesis doctoral, Universidad de Alcalá, Madrid.
- CSIC (2022) [Consultado el 16/01/2025]. El CSIC realiza la descripción más completa de la red hidráulica del yacimiento de Las Médulas.
- Domergue, C. (1986). Dix-huit ans de recherche (1968-1986) sur les mines d’or romaines du nord-ouest de la Péninsule Ibérique. En Actas: I Congreso Internacional Astorga Romana. Ayuntamiento de Astorga, Astorga, León, 7-111.
- Fernández-Lozano, J., González-Pérez, I., González-Abajo, Á., Sanz-Ablanedo, E., & Rodríguez-Pérez, J. R. (2025). Absent Voices and Unwarranted Presences: A Combined Multi-Approach to Mapping the Roman Hydraulic System Supplying Las Médulas Gold Mine (NW, Iberia). Geosciences, 15(1), 13. https://doi.org/10.3390/geosciences15010013.
- Fernández-Lozano, J., González Pérez, I., González Abajo, Á., Sanz-Ablanedo, E., Rodríguez Pérez, J.R. (2024). Map of the Roman Mining Hydraulic System (v.1) [Data Set]; Zenodo: Genève, Switzerland. https://doi.org/10.5281/zenodo.14644591.
- Matías Rodríguez, R. (2021). La minería aurífera romana del noroeste hispano: una visión desde la ingeniería de minas actual. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
- Matías Rodríguez, R. (2020). Los canales de Las Médulas (León-España): razones para su inclusión en el Patrimonio de la Humanidad. Dosier:«Prospectivas antropológicas y desarrollo local». Revista Euroamericana de Antropología, 10, 131-161. https://doi.org/10.14201/rea202010131161
- Matías Rodríguez, R. (2008). El agua en la ingeniería de la explotación minera de Las Médulas (León-España). Lancia: revista de prehistoria, arqueología e historia antigua del noroeste peninsular, (7), 17-112.
- Sánchez-Palencia, F. J. (2015). El oro hispano. La explotación romana del oro en el noroeste de la Península Ibérica. Universidad Popular de Mazarrón. Phicaria, 148-159.
- Sánchez-Palencia, F.J., Sastre-Prats, I. (2002) La red hidráulica en las minas romanas de oro del noroeste hispano: Las Médulas. En Artifex: Ingeniería romana en España. Museo Arqueológico Nacional: Madrid, España, 241-254.
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: