Nueva Escuela Mexicana, sin capacitación suficiente

La organización Mexicanos Primero presentó el estudio “Voces desde el aula. La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente”, en el que recoge que, si bien la comunidad docente reconoce aportes positivos del modelo, como el aprendizaje basado en proyectos y el impulso a la autonomía profesional del magisterio, también advierte que su arranque fue apresurado y sin la capacitación suficiente.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Según el informe, uno de los principales desafíos es el trabajo colaborativo en equipo, especialmente en la planeación y codiseño de programas educativos, proceso que requiere un alto grado de disposición y liderazgo.

Mediante testimonios de maestras, maestros y directivos de educación básica en Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán sobre la puesta en marcha de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) durante el ciclo escolar 2023-2024, se indicó que, aunque valoran la posibilidad de modificar contenidos y adaptar los programas a las necesidades de sus estudiantes, enfrentan dificultades como la falta de capacitación adecuada, la cual consideraron, quedó reducida, en la mayoría de los casos, a sesiones del Consejo Técnico Escolar, lo que generó confusión y una carga administrativa excesiva.

El documento también reveló que la falta de una ruta formativa clara genera incertidumbre y limita la implementación efectiva de las nuevas metodologías, principalmente en aspectos como el trabajo por proyectos y el uso de tecnologías educativas.

Por su parte, la directora de Investigación de Mexicanos Primero, Maura Rubio, los docentes valoran que el nuevo enfoque fomente la vinculación con la comunidad y el desarrollo socioemocional de los estudiantes, pero alertan sobre las dificultades prácticas para llevarlo a cabo. Entre los obstáculos mencionan los costos de los proyectos, la limitada participación de madres y padres de familia y la insuficiencia de experiencia y apoyo para ejercer la autonomía docente.

Otro de los hallazgos fue la preocupación por las limitaciones de la NEM para fortalecer aprendizajes fundamentales en lectura, escritura y matemáticas, áreas clave en la educación básica. La investigación también documentó la falta de infraestructura tecnológica, conectividad y materiales educativos adecuados para estudiantes con discapacidad, lo que ha profundizado las desigualdades entre escuelas y regiones.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: