“Oaxaca está en un momento único en su historia a nivel económico”

Durante los últimos años, Oaxaca mostró un crecimiento económico sostenido que le permitió, en este 2025, ser la segundad entidad federativa con el mayor salto en la actividad a nivel nacional. Uno de los artífices de esta política económica es el subsecretario de Fomento Económico y Atracción a las Inversiones, Iñigo Aragón García, quien en diálogo con LPO explicó que este nuevo panorama se debe a dos factores principales: el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la estrategia llamada Municipio Promotor de la Inversión, que se lleva a cabo en las 570 ciudades que existen en el estado.

“Oaxaca está en un momento único en su historia”, aseguró en diálogo con LPO desde el Palacio de Gobierno, ubicado en la capital estatal. El funcionario destacó las inversiones y el crecimiento que genera la obra que atraviesa todo el territorio oaxaqueño para conectar el Golfo con el Pacífico, ya que permite la llegada de inversiones internacionales y el desarrollo de la industria local. “Nos gusta mucho escuchar que Singapur empezó hace 20 años y ahorita está donde está, pues nosotros somos ese proyecto en la actualidad”, comparó y completó: “El fin del proyecto es que los jóvenes se puedan desarrollar y quedar en Oaxaca”. 

“Es importante el reconocimiento de ACNUR a Oaxaca por atender los desplazamientos internos”

Durante los últimos años Oaxaca tuvo un crecimiento económico importante, ¿A qué se debe?

-Es multifactorial, actualmente Oaxaca es está en un momento único en la su historia por diferentes razones. Una de ellas es la política del gobernador, que es cercana al territorio, que permite hablar con las comunidades, que hay un diálogo directo y eso ayuda mucho a que las inversiones lleguen. Otro factor es el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Estamos recibiendo bastante inversión privada y pública que acelera el número de inversiones. Oaxaca históricamente ha sido un lugar sin industria, entonces este proyecto -que es el proyecto más importante de desarrollo económico del país- permitirá tener industria en esta zona.

Es un proyecto logístico, aunque es competitivo con el canal de Panamá no es su competencia. La idea es desarrollar productos industriales durante toda la cadena y que salgan conectando el Golfo con el Pacífico, de tal forma que América del Norte empiece en el sur del país con este proyecto de desarrollo. Además, tenemos una estrategia que se llama Municipio Promotor de la Inversión, que tiene 570 puntos porque tentemos 570 municipios, aunque 150 hacen el 99% de la actividad económica. Lo que hacemos es acercamos a los municipios y los promovemos frente a la iniciativa privada. Hay algunos municipios que tienen vocaciones muy particulares, entonces buscamos a las empresas porque no tenían esa conexión entre la empresa y el municipio y viceversa y de igual manera acompañamos a las empresas que están interesadas en algún municipio en particular o saben las características de los municipios que necesitan y nosotros los acercamos. Esa iniciativa ha sido muy positiva con la que hemos podido acompañar más de 20 mil millones de pesos en los últimos meses.

¿Qué industria está llegando al estado alrededor del Interoceánico?

El Corredor Interoceánico tiene 11 vocaciones y todos los polos ya tienen dueño. Actualmente tenemos un proyecto de hidrógeno verde que se va a desarrollar, también tenemos a sederas interesadas. Nosotros a estos puntos los llamamos Podebis: Polos de Desarrollo del Bienestar. Se llaman así porque no solo son parques industriales, sino que también tienen que cumplir requerimientos de mano de obra de la comunidad, que estén alineados con la cultura de la región. También hay parques industriales que se están desarrollando para que otras empresas habiten, donde algunos están intentando formar parques industriales destinados a las Pymes.

¿Cuándo creen que el Corredor Interoceánico comenzará a generar dividendos para el estado?

-La obra ya está terminad, el año pasado tuvimos el primer cruce de automóviles por el tren, que le permitió a la empresa ahorrarse 15 días de traslado por no ir hasta Panamá. El primer Podebis, que está en Salinas Cruz, está en proceso de construcción y va a almacenar a otras empresas. Actualmente la obra ya es redituable porque la misma construcción genera mucho desarrollo económico. ¿Cuándo creemos que va a funcionar al 100%? En 15 años y se espera que produzca el 15% del PBI nacional. Nos gusta mucho escuchar que Singapur empezó hace 20 años y ahorita está donde está, pues nosotros somos ese proyecto en la actualidad. Es un proyecto que trasciende a esta administración. Sin embargo, se va a empezar a acelerar mucho porque quienes ganaron las licitaciones están obligados a construir en cinco años.

“Somos un gobierno de territorio porque Oaxaca es un país”

¿Cuáles son las principales actividades que se están fomentando en los municipios del estado?

-Estamos acompañando las inversiones que se necesitan en la región de lo que viene acompañado con el crecimiento industrial, de personas, de desarrollo que tiene que ver con vivienda, hoteles, diversión, carreteras, es toda esa inversión que no está dentro de los Podebis. Otra cosa importante que hemos hecho es que todos los planes de las Universidades públicas y privadas están alineados para que el talento oaxaqueño se quede aquí porque ese es el fin del proyecto, que puedan desarrollarse dentro de su comunidad, que es algo que lamentablemente ahora en Oaxaca no sucede como debería pasar. Todos conocemos un oaxaqueño en otro lugar afuera de Oaxaca que es muy talentoso, que es muy conocido. Esa historia la escuchamos todos los días y ellos quisieran estar aquí donde está su mamá, la tlayuda, el mezcal, pero no siempre tienen las oportunidades de desarrollarse. Entonces justamente que se desarrollen las comunidades es el fin, el proyecto es el medio.

¿Cómo se desarrolla la relación y la coordinación en materia económica con el gobierno federal?

-Entre el norte y el sur del país había una distancia histórica muy importante, había una deuda histórica con el sureste del país que duró hasta la administración de Andrés Manuel López Obrador que se volteó a ver a Oaxaca y eso explica mucho del crecimiento económico que tenemos porque se tiene que inyectar dinero público para hacer la conectividad necesaria en las regiones, sobre todo en un lugar como Oaxaca que tiene una orografía muy complicada. Lo que se le ha inyectado de manera federal es muy importante, no solo para este proyecto, sino en general para el estado. Acabamos de inaugurar una carretera que conecta la capital con la costa de un camino que era antes de siete horas de muchísimas curvas, ahora estamos a dos horas y media, lo cual ha detonado la región de la costa de una manera que no había pasado en su historia.

Durante los últimos años creció mucho el turismo en Oaxaca, ¿Cómo se lleva a cabo ese crecimiento con las tradiciones locales de manera armónica?

-Tenemos polos turísticos, que son la capital y la costa. El resto de Oaxaca tiene una vocación de comercio. Ahora estamos buscando diversificarla con la industria, que es en donde hemos tenido los indicadores de mayor eh crecimiento, pero el turismo es una derrama muy importante para el estado. Sobre todo, en estas regiones, donde se está buscando mayor conectividad con aerolíneas, especialmente con Puerto Escondido y Huatulco. Oaxaca está de moda. Es un reto importante mantener la cultura, el respeto a nuestras tradiciones, incluso a nuestros rituales para que convivan con el turismo. Las zonas donde está desarrollando el turismo son zonas que, obviamente antes en menor medida, pero que históricamente conviven con los turistas. Lo que necesitamos ahí es fortalecer el servicio para que la experiencia del turista sea la mejor y en eso estamos trabajando.

Las otras regiones tienen otras vocaciones. La Cuenca tiene una vocación industrial importante. Ahí, por ejemplo, tenemos empresas que se dedican a producir alcohol, ahí se hace la cerveza Corona, ahí se produce Cruz Azul y hay una actividad industrial alrededor que tiene otros retos. Para eso nos ha servido mucho la estrategia del municipio promotor de la inversión. El 93% de la tierra de Oaxaca es tierra comunal. No hay propiedad privada. Ahí hay una forma única de invertir en Oaxaca, ya que no te puedes apalancar con tu tierra. Entonces, cada caso es distinto.

¿Cuáles son los logros del gobierno de Oaxaca en cuanto a pobreza y la indigencia?

-Somos el estado que más personas ha sacado de la pobreza durante esta administración, el que más ha crecido en desarrollo económico, pero la verdad es que los retos son estructurales y hay mucho por hacer. Somos conscientes del reto que tenemos enfrente y si bien estamos contentos de los resultados que hemos tenido sabemos que hay muchísimo más por trabajar, que este crecimiento que hemos tenido también se explica por el atraso que tiene el estado. Gracias al liderazgo del ingeniero Salomón Jara, Oaxaca es un lugar seguro para para invertir y eso genera una inercia propia en las inversiones, cada vez más ministros se acercan y ese es el principal logro en esta administración: que ha comenzado una ruta virtuosa de impresión que estoy seguro de que no se va a detener hasta que Oaxaca esté donde merece estar.

¿Ha afectado de alguna manera la vuelta al poder de Donald Trump al estado con sus amenazas arancelarias, económicas y migratorias?

-Actualmente ningún producto que exportamos se está viendo afectado por Donald Trump. Sí tenemos muchos hermanos migrantes en Estados Unidos, pero actualmente no hay ninguna amenaza en firme que esté afectando eso actualmente. La inversión no se ha visto disminuida como consecuencia de algún dicho de Donald Trump, nuestro desarrollo se ha mantenido. Más bien es una oportunidad para nosotros, sobre todo en el corredor interoceánico, para fortalecer el mercado interno.  

Cortesía de La Política Online



Dejanos un comentario: