
La Ciudad de México (CDMX) y su Zona Metropolitana consolidan su posición como el mercado logístico más grande del país, con un dinamismo que refleja el crecimiento del comercio electrónico y la expansión de las cadenas de suministro.
Durante el tercer trimestre del 2025, el sector de naves industriales de la capital registró una ocupación total de 724,000 metros cuadrados (m2), un nivel histórico que es 81% superior al mismo periodo del 2024, de acuerdo con datos de CBRE. En el acumulado de los primeros nueve meses del año, la cifra ascendió a 1.4 millones de m2.
“Este indicador se ha visto motivado principalmente por pre-arrendamientos y renovaciones que se han realizado a lo largo del año, captando 40% y 39% de la actividad, respectivamente”, explicó Francisco Muñoz, vicepresidente ejecutivo de Industrial y Logística de CBRE.
Logística impulsa el crecimiento
El sector logístico fue el protagonista del mercado durante el trimestre, al concentrar 98% de la superficie comercializada, según la consultora. Las empresas que más participaron en la absorción provienen de México (39%), Estados Unidos (37%), Corea del Sur (9%), Francia (7%), Suecia (4%), Japón (2%) y Argentina (1%).
El interés creciente por espacios industriales en la capital obedece a su posición estratégica para la distribución de bienes y servicios, tanto a nivel nacional como internacional. Con 8.9 millones de metros cuadrados, la Zona Metropolitana del Valle de México representa el epicentro logístico del país.
La ocupación sostenida de naves industriales ha impulsado el desarrollo de nuevos proyectos. Según CBRE, en el tercer trimestre iniciaron construcción más de 427,000 metros cuadrados, principalmente en los corredores Zumpango-AIFA (60%), Tultitlán (28%) y Huehuetoca–Tepeji (6%).
De estos proyectos, 55% ya están pre-arrendados, reflejo del apetito de las empresas por espacios que permitan optimizar su operación logística.
“Los datos del Foro Económico Mundial ponen de relieve la oportunidad que tiene el sector inmobiliario comercial en la periferia de la Ciudad de México y también al interior de la capital, para crear microcentros logísticos que apoyen el reparto de última milla”, comentó Vianey Macías, Head of Market Research de la plataforma Spot2.mx.
Corredores con mayor dinamismo
Los municipios Cuautitlán, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultitlán y Toluca destacan como los de mayor demanda industrial en el Valle de México.
Durante el tercer trimestre del 2025, estos cinco municipios concentraron 7.7% de las visitas agendadas a través de Spot2.mx.
“La cercanía con la autopista 57/57D, conocida como la vía T-MEC por conectar la Zona Metropolitana del Valle de México con Estados Unidos, sin duda ha favorecido al desarrollo del corredor logístico conformado por cuatro de los cinco municipios mexiquenses, sin considerar a la capital del Estado de México”, apuntó Macías.
Última milla: motor comercial
Macías destacó que mientras que en el Estado de México el objetivo es aprovechar propiedades industriales logísticas; en contraste, parte de las búsquedas de locales en la Ciudad de México tiene como propósito explorar espacios que sirvan para optimizar la última milla.
“Lo cierto es que hay una tendencia cada vez más marcada por aprovechar los inmuebles para atender el boom del e-commerce de forma sostenible, acortando la distancia con los consumidores”, puntualizó.
En la capital, las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Gustavo A. Madero y Coyoacán concentran el mayor número de citas agendadas para la prospección física de locales comerciales, según los registros de Spot2.mx durante el tercer trimestre del 2025.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: