ODS de cultura post 2030, el gran pendiente de Mondiacult

La Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2025, ha llegado a su fin.

La Sesión Plenaria de Clausura del encuentro que reunió en Barcelona, España, a ministros de Cultura de los Estados miembros de UNESCO se llevó a cabo este miércoles en una ceremonia encabezada por Ernest Urtasun, ministro de Cultura de España y presidente de la Conferencia, y Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

Te puede interesar

En el acto se presentó el Documento Final, donde se han vertido observaciones y objetivos acordados no solamente durante los debates sucedidos durante los tres días de la cumbre, sino a lo largo de las semanas previas en las que se realizaron sendas consultas en todas las regiones del orbe.

El texto se presentó ante este pleno para votar su adopción como una visión común para el futuro del sector cultural, y así sucedió de manera unánime.

Finalmente, Ernest Urtasun indicó que el documento en cuestión será sustento fundamental para el objetivo primordial: posicionar un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) exclusivo para la cultura dentro la agenda a plantearse después de 2030.

El acuerdo en cuestión se integra por nueve puntos cuyos fines son ampliados con minuciosidad en el documento oficial cuyo vínculo puede usted encontrar en los agregados de esta nota.

En el acto se confirmó que la próxima edición de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult, se llevará a cabo en 2029, en Riad, Arabia Saudita.

Cambio climático, tecnología, educación

En el acto, Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, declaró que “no se puede cuidar y defender la diversidad cultural sin defender la biodiversidad a través de la protección de las culturas. No se pueden proteger las culturas sin proteger la naturaleza. Es la misma batalla la que nos une”.

Asimismo, la funcionaria del organismo internacional señaló que “los compromisos que se acaban de aprobar en Barcelona marcan con toda claridad la dirección a seguir, reafirman que la cultura es un bien público mundial, una forma de resistencia y un lenguaje común para reconstruir la confianza entre pueblos”.

Te puede interesar

No se dijo en facultad para confirmar, ahora mismo, la viabilidad de un objetivo específico para la cultura dentro de los ODS para la agenda post 2030. Explicó que “tendría que ser algo que ya existiera, pero es una batalla que libramos conjuntamente de una forma muy tangible y documentada”.

Por su parte, la ministra de Cultura de Letonia, Agnese Lāce, quien fungió como relatora de la cumbre, relató, por ejemplo, entre muchos otros detalles, que distintos países subrayaron que el patrimonio tangible “no está suficientemente integrado en las estrategias climáticas, por ejemplo, en la evaluación de riesgos y en los marcos de adaptación. Los ministros advirtieron que las políticas culturales demasiadas veces se quedan al margen (de las estrategias climáticas) a pesar de la vulnerabilidad del patrimonio y de las expresiones culturales con respecto a los impactos climáticos”.

Más adelante, Agnese Lāce reiteró la presencia en prácticamente todas las mesas del “impacto rapidísimo de la transformación digital en la inteligencia artificial para la creación cultural y las limitaciones de su acceso. Los oradores señalaron que la gobernanza ahora está luchando para mantener el ritmo con el cambio tecnológico y esto supone riesgos como la erosión de la diversidad lingüística y la imaginación de las bases minoritarias. Los participantes recalcaron la necesidad de adaptar los marcos de propiedad intelectual para garantizar sistemas de remuneración justa para los artistas y transparencia en los sistemas de IA”.

Dentro de la cumbre, dijo la relatora, se llamó en repetidas ocasiones a concretar un protocolo internacional para la homologación de estándares como la educación. “La juventud tiene que estar en el centro. El desarrollo de la IA centrada en el ser humano es crucial para garantizar que la tecnología sirva en la diversidad cultural, la creatividad y la resiliencia”.

Te puede interesar

“Elegir la cooperación frente al repliegue”

Finalmente, para declarar clausurada la reunión, Ernest Urtasun expuso que “esta cumbre ha sido mucho más que un foro de diálogo; ha sido una afirmación colectiva de principios, porque defender la cultura hoy es defender la libertad frente a la censura, es levantar un dique ante las mareas del autoritarismo, es elegir la cooperación frente al repliegue, es abrazar la diversidad frente a quienes pretenden uniformar el pensamiento”.

También mencionó que desde este encuentro “hemos reconocido la urgencia de proteger los derechos de creación y de garantizar también una justa redistribución del valor generado por la IA, porque el futuro digital no puede construirse sobre la explotación del talento sino sobre el reconocimiento y la dignidad. La cultura además se enfrenta hoy a enormes transformaciones tecnológicas y todos los países estamos buscando respuestas a las mismas preguntas”.

Clausura de Mondiacult 2025.Cortesía / Ministerio de Cultura de España

Puntos del Documento Final, Mondiacult 2025

  1. Los derechos culturales como derechos humanos
  2. Cultura y educación
  3. Economía cultural y trabajo decente
  4. Cultura para la paz
  5. Cultura, patrimonio y acción por el clima
  6. Cultura, patrimonio y situaciones de crisis
  7. Transformación digital y acceso equitativo
  8. Inteligencia artificial y cultura
  9. Datos culturales, evidencia e investigación

Da click aquí para onsultar el documento completo

Números de Mondiacult 2025

  • 2,500 participantes en activo de 163 países miembros de la UNESCO
  • 118 ministros y viceministros presentes
  • 100 Organizaciones No Gubernamentales
  • 50 representantes de Ciudades Patrimonio Mundial
  • 48 representantes juveniles de 34 países

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: