Olinia: cuántos modelos se venderán y cuál es el rango de precios oficial del auto eléctrico hecho en México

El 6 de enero de 2025 marcó un momento histórico para México. Ese día se presentó Olinia, la primera marca nacional de autos eléctricos diseñada y fabricada en el país. La iniciativa nació bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum y promete cambiar las reglas del juego. Se venderán tres modelos distintos con precios que van desde 90,000 pesos hasta 150,000 pesos. Nunca antes un eléctrico había ofrecido cifras tan accesibles y respaldo tecnológico local. La meta parece ser clara: democratizar la movilidad sin emisiones en un mercado dominado por vehículos importados.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Los tres modelos que integran la gama fueron concebidos para resolver distintas necesidades de movilidad. Habrá un compacto de dos puertas como la opción más económica, un sedán de cuatro puertas para familias y un vehículo de carga ligera pensado para entregas urbanas que se convierte en el más costoso de la alineación. Con ese rango de precios, Olinia no compite con Tesla o BYD, sino con scooters, bicimotos, motocicletas, y autos seminuevos. Puebla y Sonora serán los estados clave en su diseño y construcción pero se buscará escalar a otras entidades conforme aumente la demanda.

El proyecto tiene detrás a más de 100 científicos e ingenieros que llevan meses trabajando en el diseño y en la plataforma modular tipo “patineta”. Esa arquitectura permite montar diferentes carrocerías sobre una misma base, lo que reduce costos y acelera el desarrollo. El Politécnico Nacional asumió el reto de definir interiores, exteriores y hasta el cargador eléctrico. La colaboración con instituciones como el Tecnológico Nacional de México y la Secretaría de Ciencia y Tecnología muestra que en apariencia no es un plan improvisado.

Roberto Capuano Tripp, líder del proyecto, explicó que Olinia será ligero pero con potencia suficiente para pendientes en ciudades mexicanas. Otro detalle que sorprendió es la compatibilidad con cualquier enchufe doméstico, lo que elimina la dependencia de electrolineras y simplifica la transición para los usuarios. El nombre “Olinia” proviene del náhuatl “Olin”, que significa movimiento, y se acompaña de un logotipo inspirado en un alebrije. El presupuesto inicial fue de 25 millones de pesos. Con ese dinero se realizaron estudios de movilidad para garantizar un vehículo con costos más bajos que un auto de gasolina e incluso que una motocicleta en gasto diario.

Plataforma modular tipo “patineta” para Olinia.

La presentación del 6 de enero mostró prototipos que todavía no representan el diseño final, pero sí marcan una dirección clara. Autos compactos, ligeros y con el enfoque en movilidad urbana. La comparación inmediata surgió con vehículos asequibles de la India o China, solo que ahora adaptados a las necesidades de México. La expectativa es que Olinia no se quede en un discurso político, sino que logre arrancar producción en septiembre de 2025 para presentar su primer vehículo de producción en la Copa Mundial de la FIFA 2026, celebrada en México, Estados Unidos y Canadá.

La intención del gobierno no termina en poner un auto barato en las calles. El plan incluye generar regalías con la tecnología desarrollada para financiar otros proyectos de innovación. Se busca que la industria mexicana deje de depender de lo que dicten las armadoras extranjeras y pueda construir un futuro propio. Lo que está en juego no es únicamente vender un coche, sino abrirle la puerta a México dentro de la competencia global de la electromovilidad.

Auto Olinia Mexico

Posibles modelos de Olinia.

Como hemos mencionado antes, el verdadero reto llegará después de septiembre. La producción en serie, la aceptación de los consumidores y la capacidad de atender la demanda serán los factores que decidirán el futuro de Olinia. De momento, la narrativa ha capturado la atención porque nunca antes se había prometido un auto eléctrico nacional tan barato y funcional. La duda ya no es si México puede fabricarlo, sino si el mercado lo abrazará con la misma fuerza con la que nació la idea.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: