Casi todos conocemos la palabra flashback. Ya sea en películas, series, libros y hasta videojuegos, se trata de un recurso narrativo muy común. Es la interrupción de los hechos actuales de una historia para contar eventos ocurridos tiempo atrás. Como aquellas escenas o capítulos en los que nos cuentan el pasado de determinado personaje y lo que lo llevó a la situación actual.
Como te habrás dado cuenta, se trata de un anglicismo, es decir, un préstamo del inglés que no ha sido adaptado a nuestro idioma (como spagguetti, que en español se ha adaptado a espagueti). Sin embargo, en el español existe una palabra para definir exactamente lo mismo y esa es “analepsis”.
No digas “flashback”, di “analepsis”
Proveniente del griego ἀνάληψις, que significa “recuperación”, “restauración” o “renovación”. El Diccionario de la lengua española lo define como una figura retórica que, en una obra literaria, trae una escena del pasado que interrumpe la secuencia cronológica de los eventos. Sin embargo, si quieres sonar más coloquial, el Diccionario panhispánico de dudas recoge dos expresiones equivalentes: “secuencia retrospectiva” o “salto atrás”.
Cabe aclarar que “analepsis” también existe en el inglés y con el mismo significado. Entonces, ¿ver dónde viene flashback y cómo se volvió tan popular? De acuerdo con el Oxford English Dictionary, el primer registro que se tiene de la palabra proviene de 1903 y hacía referencia a incendios en motores y hornos. Sin embargo, su acepción como figura retórica apareció por primera vez en 1916, según el Online Etymology Dictionary.
De acuerdo con el blog de UNIR, el primer flashback en el cine aparece en 1901, en la película Historia de un crimen, de Ferdinand Zecca. Unos años más tarde, en D.W. Griffith, creador de la controvertida cinta El nacimiento de una nación, acuñó el término switchback, que definía el salto en el tiempo, efectivamente, pero a través de la rememoración de un sentir interno. Sin embargo, el término cayó en desuso y estos saltos temporales también los conocemos ahora como flashbacks.
¿Y qué hay de los “flashforward”?
Cuando en una obra ocurre una escena que presenta eventos futuros, decimos que estamos ante un flashforward. El Collins Dictionary define este término como “una transición en una novela , película, etc., a una escena o evento en el futuro“. La primera aparición de esta palabra, según el Oxford English Dictionary, se remonta a 1919, en los escritos del crítico de teatro George Jean Nathan.
En español podemos sustituir esta palabra por el término “prolepsis” que proviene del griego πρόληψις y de acuerdo con el Diccionario de la lengua española designa a un pasaje de una obra literaria que anticipa una escena posterior rompiendo la secuencia cronológica.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: