OMC prevé caída del comercio mundial en 2025 por aranceles y riesgos geopolíticos

Fotos: AFP

En su informe más reciente, la Organización Mundial del Comercio (OMC) proyecta que el volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá un 0.2% en 2025, debido al endurecimiento de las políticas comerciales y la persistente incertidumbre política global.

  • La previsión considera el escenario actual de pausa arancelaria, aunque persisten riesgos que podrían agravar la situación.

América del Norte liderará la caída del comercio de mercancías

Según el informe, la contracción del comercio mundial será más aguda en América del Norte, donde se prevé una caída del 12.6% en exportaciones y del 9.6% en importaciones. Esto restará 1.7 puntos porcentuales al crecimiento global del comercio, convirtiendo la cifra general en negativa.

  • Por el contrario, se espera que regiones como Asia y Europa registren un crecimiento leve en exportaciones e importaciones, entre 1.0% y 1.9%, lo que permitirá una contribución positiva, aunque menor que en un escenario de aranceles bajos.
Foto: www.wto.org

Riesgos arancelarios podrían agravar la contracción comercial

La OMC advierte que, si se restablecen los aranceles “recíprocos” entre potencias como Estados Unidos y China, el comercio global de bienes podría caer hasta -1.5%. Además, la propagación de la incertidumbre política impactaría aún más la estabilidad económica de países exportadores menos adelantados, al reducir la demanda de sus productos clave.

Los países menos adelantados (PMA) podrían beneficiarse temporalmente de la desviación del comercio provocada por los aranceles, ya que sus estructuras exportadoras coinciden con sectores afectados en China, como textiles y electrónicos.

El comercio de servicios crecerá, pero a menor ritmo

Por primera vez, el informe de la OMC incluye proyecciones para el comercio de servicios. Se espera un crecimiento del 4.0% en 2025, un punto porcentual menos que lo estimado anteriormente.

En 2024, los servicios representaron el 26.4% del comercio mundial, con un valor de 8.69 billones de dólares. Sin embargo, la incertidumbre económica impactará sectores como el transporte, la logística, los viajes internacionales y los servicios profesionales.

  • El crecimiento más relevante se proyecta en Europa y Asia, con aumentos de entre 4.4% y 5.1%. En cambio, América del Norte registraría un crecimiento más moderado de 1.6%.

¿Por qué importa? Aranceles y su efecto en el día a día

Los aranceles son impuestos que se aplican a productos importados. Cuando suben, esos productos se encarecen. Esto puede afectar a los consumidores, ya que los precios suben, y a las empresas, porque venden menos.

La OMC alerta que si los países retoman medidas arancelarias más duras y continúan las tensiones políticas, el comercio global podría caer hasta 1.5%, lo que frenaría la actividad económica y podría afectar empleos, producción y crecimiento en países exportadores.

Servicios como viajes y tecnología también se verán afectados

Aunque los aranceles no aplican directamente a los servicios, estos también se verán afectados. El comercio de servicios, como transporte, turismo, tecnología o asesorías profesionales, crecerá solo un 4.0% en 2025, menos de lo esperado.

Esto impacta especialmente al turismo, que podría disminuir si la economía global se desacelera, afectando vuelos, hoteles y agencias de viajes. También se prevé menor demanda en servicios como desarrollo tecnológico, investigación y consultoría.

Foto: www.wto.org

¿Qué regiones podrían salir ganando?

Algunos países menos desarrollados, que producen textiles y electrónicos similares a los de China, podrían aprovechar la situación si logran vender más a países como Estados Unidos. Esto depende de que se mantenga la pausa arancelaria actual y no se agraven las tensiones.

Europa y Asia seguirán con crecimientos moderados en comercio tanto de mercancías como de servicios. En cambio, América del Norte y América Latina podrían tener resultados negativos si el panorama no mejora.

Cortesía de UNO TV



Dejanos un comentario: