ONG acusa diferencias en Takis vendidos en México y Reino Unido: allá usan colorantes naturales, aquí uno prohibido en EE.UU.

La ONG El Poder del Consumidor hizo público un estudio en conjunto con la organización europea Public Eye, en el que se destaca la diferencia de ingredientes en la elaboración de alimentos chatarra con botanas, refrescos y productos lácteos. El conflicto es que, mientras las versiones europeas de varios productos están hechas con ingredientes naturales, las versiones mexicanas incluyen en su listado algunos ingredientes que podrían ser altamente dañinos para la salud.

Entre los alimentos chatarra analizados, destacan los Takis Fuego, de Barcel, cuya versión europea utiliza cúrcuma y paprika para darle el color rojo. En México, PepsiCo eligió colorante Rojo 3, que se ha relacionado con algunos tipos de cáncer y cuyo uso está prohibido en Estados Unidos y varios países de Europa.

La salud alimentaria en México es uno de los temas más complicados de abordar, en un país en el que el 37.3% de los niños, y el 75.2% de los adultos presenta sobrepeso u obesidad, las regulaciones sanitarias son urgentes. Entre los principales factores está una mala educación nutricional, que deriva en alto consumo de productos procesados y comida chatarra. Aunque recientemente se han tomado medidas para reducir el consumo de estos alimentos, el camino aún es largo.

El Poder del Consumidor, una organización no gubernamental que aboga por la transparencia en las empresas productoras de alimentos en México, realizó un estudio junto con la organización suiza Public Eye. El objetivo fue develar las diferencias entre las regulaciones que las empresas tienen en ambas culturas y realizar propuestas para mejorar las opciones de los mexicanos. Para ello, se analizaron y compararon productos que se distribuyen en ambas regiones.

Los resultados muestran una marcada distinción entre los ingredientes de 271 productos en México, 27 productos suizos y 31 de Reino Unido. Las principales marcas comparadas fueron Kellogg’s, Nestlé, Sabritas, Barcel. Más del 50% de los productos elaborados en México utilizaban como parte de sus ingredientes colorantes sintéticos, o en su defecto colorantes mixtos (de elaboración sintética y natural). Por otra parte, los productos europeos solo contenían colorantes naturales o mixtos.

Uno de los ejemplos más alarmantes es el producto Takis Fuego, popular en nuestro país. La versión de Reino Unido utiliza las especias paprika y cúrcuma no solo para sabor, sino también como colorantes, mientras que los Takis Fuego hechos en nuestro país incluyen Rojo 40 y Amarillo 6, ambos de elaboración sintética. También se reveló que este mismo tipo de colorantes artificiales está presente en la mitad de las bebidas azucaradas mexicanas que fueron analizadas. De todos los ingredientes sintéticos localizados, el Amarillo 5 y 6 está presente en más de 50 botanas mexicanas. Les siguen el Rojo 3 y 40, y el Amarillo 5 y 6 en cereales.

La alerta viene porque estos colorantes han sido relacionados directamente con diagnósticos de alergias e hiperactividad en los niños. Además, el Rojo 3 fue prohibido en los Estados Unidos y en Reino Unido por ser un posible cancerígeno. El problema aumenta cuando estos aditivos están presentes en varios productos de consumo diario en nuestro país, lo que aumenta su exposición y su impacto.

Medidas medianas

El Gobierno de México implementó desde octubre del 2020 un sistema de etiquetado en los productos alimenticios: se obligaba a los productores a agregar sellos a los productos que superaran niveles nutricionales de azúcares, grasas, sodio, entre otros. Esta medida tiene un enfoque persuasivo, y está orientada principalmente en un tema nutricional que, aunque es importante debido a los altos índices de obesidad entre niños y adultos, no incluye normativas sobre ingredientes como los colorantes.

Las advertencias que se contemplan en los productos mexicanos son las siguientes:

  1. Exceso en azúcares
  2. Exceso en grasas totales
  3. Exceso en grasas saturadas.
  4. Exceso en sodio.
  5. Exceso en calorías.
  6. Contiene edulcorantes, no recomendable en niños.
  7. Contiene cafeína, evitar en niños.

La presencia de aditivos sintéticos como el Rojo 3, relacionados con diagnósticos de cáncer, no necesita ser advertida en estos sellos, pues a diferencia de las grasas o azúcares, no tienen un impacto directo en la obesidad, a pesar de que sí se han relacionado con múltiples daños a la salud.

El 15 de enero de 2025, la FDA (Food & Drug Administration) emitió una orden para revocar las autorizaciones del Rojo 3 y prohibir su uso en alimentos y medicamentos orales. En pruebas de laboratorio se encontró relación directa con algunos tipos de cáncer en roedores. En la Unión Europea, los colorantes artificiales potencialmente dañinos sí deben estar advertidos en el etiquetado, razón por la cual cada vez son menos los productos que los utilizan.

Contra el azúcar y las grasas

Cabe recordar que los principales consumidores de estos productos son los niños, niñas y adolescentes, México ha enfocado su lucha en los ingredientes que se relacionan directamente con la obesidad, dejando de lado los que pueden causar otros problemas de salud. A finales de marzo del 2025, el Gobierno de México hizo entrar en vigor la prohibición de la comida chatarra en las escuelas. Los alimentos procesados o con altos contenidos de azúcar, grasas saturadas o sodio quedaban excluidos de los centros educativos, con la esperanza de impulsar una cultura alimenticia más sana y orientada a productos naturales.

Escuelas Comida Chatarra

Por potra parte, El diputado Ricardo Monreal presentó el 10 de julio una iniciativa de Reforma a la Ley General de Salud para prohibir la venta de bebidas energéticas a menores de 18 años. Estos productos, como el Red Bull y Monster, han adquirido una especial popularidad en los adolescentes, quienes acostumbran a beberlos incluso durante sus comidas como sustituto al refresco. Los estudiantes también representan un importante número de consumidores de estas bebidas.

El diputado morenista argumentó que estas bebidas pueden generar insomnio, hipertensión o problemas cerebrovasculares si se consumen durante una etapa de desarrollo físico, mental y emocional. La evidencia científica respalda estos dichos, pues se ha relacionado el alto consumo de cafeína y taurina con trastornos de ansiedad, fallos cardiacos y hasta ideaciones suicidas.

¿Propuestas, soluciones?

Con respecto a la presencia de colorantes artificiales en más de la mitad de alimentos chatarra de México, El Poder del Consumidor hizo un llamado a las autoridades mexicanas para implementar medidas que reduzcan su exposición en la población. Se sugirió que, al igual que en otros países, se advierta de la presencia de estos ingredientes en los empaques, destacando sus potenciales daños a la salud.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: