Ópera basada en el cine de Lars Von Trier llega al Festival Cultura UNAM

En el cine de Lars Von Trier el amor nunca es fácil, se nos revela incómodo, a veces brutal y radical. En 1996 el cineasta danés sacudió al mundo con Breaking the Waves, una película que abrió camino al movimiento Dogma 95 y que dejó huella por su mirada cruda sobre la fe, la moral y los sacrificios imposibles que alguien puede hacer en nombre del amor.

Casi 30 años después, esta misma historia llega a la sala universitaria Miguel Covarrubias en una versión de ópera de la compositora estadounidense Missy Mazzoli y el libretista Royce Vavrek, que podrá verse los días 10 y 11 de octubre como parte del Festival Cultura UNAM 2025.

Breaking the Waves, una ópera que nació del cine

La ópera mantiene el corazón de la película y se centra en la vida de Bess McNeill, una joven ingenua y profundamente devota que vive en una comunidad religiosa en Escocia durante los años 1970. Su fe y su mundo se quiebran cuando su esposo, Jan, un trabajador de una plataforma petrolera, sufre un accidente que lo deja paralizado. Desde su cama, incapaz de moverse, Jan le pide a Bess algo tan insólito como perturbador: que se entregue a otros hombres y luego le relate esos encuentros como una manera de mantener vivo el lazo entre ellos. Convencida de que su entrega puede sanar a Jan, Bess se sumerge en una espiral de sacrificio que transgrede no sólo su cuerpo y su fe, sino que también desafía las normas morales y religiosas de su comunidad y de la época.

Lo que en el cine de Von Trier se sentía como una cámara inestable y una narrativa feroz al más puro estilo del Dogma 95, en esta adaptación operística se transforma en canto, música y presencia escénica.

Foto: Coro Staccato

La partitura de Mazzoli fue concebida como un himno coral masculino que actúa como eco casi divino, omnipresente, al detonar la tensión entre lo humano y lo espiritual. La voz de Bess se enfrenta a ese muro sonoro, y en el conflicto se revela la fragilidad y la fuerza de una mujer que carga en sí misma preguntas imposibles: ¿hasta dónde se está dispuesta a llegar por amor?, ¿qué pasa cuando la fe se confunde con el sacrificio extremo?, ¿qué significa realmente la libertad humana en medio de un entorno que controla cada decisión?

La dirección musical de este montaje está a cargo de José Areán mientras que la puesta en escena estuvo a cargo de Marcelo Lombardero, quien se ha caracterizado por llevar la ópera contemporánea a terrenos de alto voltaje emocional. A ellos se suman el Estudio de la Ópera de Bellas Artes y el ensamble masculino del Coro Staccato, para reforzar la potencia sonora y coral de la obra. En conjunto, la propuesta no busca suavizar el filo de la historia, sino llevarla a otro nivel de intensidad, donde cada nota y cada voz parecen empujar al espectador a confrontarse con lo que la trama sugiere.

Foto: Coro Staccato

La película de Von Trier ya había planteado preguntas incómodas sobre el amor, la fe y los límites del cuerpo femenino en una sociedad que lo juzga todo. Poder ver la misma obra pero en formato de ópera significa añadir otra capa de desgarro, porque la música hace imposible la distancia: nos arrastra hacia dentro, nos obliga a escuchar con el cuerpo.

Dos funciones únicas sobre esta adaptación  se podrán ver los días 10 y 11 de octubre, a las 19 horas, en la sala Miguel Covarrubias, como parte del Festival Cultura UNAM 2025.

Toda la información y detalles sobre boletos y horarios pueden consultarse en la página oficial del Festival Cultura UNAM.

Breaking the Waves

Dónde: sala Miguel Covarrubias, Centro Cultural Universitario (Insurgente Sur 3000, Ciudad Universitaria)

Cuándo: 10 y 11 de octubre

Horario: 19:00 horas

Costo: $400 con descuentos habituales, 50% de descuento a la comunidad estudiantil y docente UNAM, INAPAM y personas jubiladas ISSSTE e IMSS con credencial vigente

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: