Organizaciones civiles rechazan la eliminación de la verificación vehicular


Diferentes organizaciones civiles en pro de la movilidad urbana firmaron un posicionamiento en el cual rechazan la eliminación del programa de verificación vehicular, por considerar que regresar al sistema de “afinación vehicular”, desde un sistema de certificación de talleres mecánicos, sería un retroceso en materia medioambiental y una ventana a la corrupción.

“Eso implicaría retroceder al esquema previo de afinación controlada que operó desde 1997 hasta el 2018, y es un enorme retroceso porque debilitaría el control de emisiones, agravaría la mala calidad del aire y abriría de nuevo escenarios que habilitan condiciones para la corrupción”, afirmó el documento.

Te recomendamos: Pasajeros del Aeropuerto Internacional de Guadalajara viajan a EU con incertidumbre

“Enfatizamos que está en juego la salud pública y la calidad del aire que todas y todos respiramos, que la minoría que cuenta con vehículo privado, contamina el aire de la mayoría y que el parque vehicular se ha incrementado en un 25% en un año (en 2024 cada día incremento 823 vehículos y en 2023 fue de 657) de acuerdo con el INEGI“, añadió el mismo.

En este sentido, las organizaciones firmantes señalaron que la exposición a los óxidos de nitrógeno (NOx) que emiten los vehículos a combustión están asociados a daños en la salud pulmonar de las infancias y de las poblaciones más vulnerables y que además son precursores de ozono, otro contaminante criterio.

Y pese a ello, los organismos reconocieron que el programa de verificación vehicular actual no es todavía el mejor sistema, y que este aún es perfectible, “pero desaparecer sería un grave error”, insistieron.

Ante ello, realizaron una serie de solicitudes a las autoridades estatales, siendo el punto primordial el convocar a un parlamento abierto con academia, expertos y sociedad civil donde el centro del análisis sea técnico y se enfoque en cómo disminuir la concentración de contaminantes y por lo tanto la exposición de los habitantes en base a datos e información objetiva.

Así mismo instaron al Gobierno de Jalisco a mejorar el programa de verificación a través de una evaluación integral y mejorar la comunicación de sus resultados, además de analizar los múltiples beneficios que la verificación ha tenido en la Ciudad de México, “posicionándose como la ciudad con la flota más limpia del País” y buscar la colaboración con el Instituto nacional de ecología y cambio climático (INECC) para realizar estudios con sensor remoto como se ha hecho en esa y otras ciudades.

También pidieron a las autoridades de Jalisco el mejorar la transparencia del Fondo Ambiental de Jalisco, (dicha información se encuentra en el enlace: https://fepaj.jalisco.gob.mx/inicio). “Solicitamos que Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), presente proyectos que han sido financiados por el Fondo”, afirmaron.

Por otra parte, los organismos firmantes instaron a que se deje de subsidiar el uso del auto mediante la verificación, las placas y/o estacionamiento gratuito, pues dijeron “eso incentiva el uso al medio de movilidad que más contamina y mayor impacto ambiental causa”.

También instaron, incluyendo a otras autoridades, otras organizaciones, medios de comunicación y sociedad en general, a evitar los motes como el de “Ley Gobel”, pues afirmaron, fomentan la politización de un tema que pertenece al ámbito de la salud pública y del cumplimiento normativo federal y estatal.

Lee también: Anuncian Parque Estatal de Diseño de Semiconductores

“Recordar que la actual Presidenta de México apoyó la verificación como herramienta fundamental para la gestión de la calidad del aire en la Ciudad de México, con los mencionados resultados de tener la flota más limpia de México”, añadió el documento.

Entre las organizaciones firmantes se encontraron el Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.; la Red Catarina Climática Jalisco; GDL en Bici; el Programa de Movilidad Urbana Sustentable del ITESO; Conexiones Climáticas; el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco; la Asociación Nacional de Estudiantes de Diseño Urbano, Urbanismo y Planeación Jalisco; Bicicleta Blanca; el Colectivo Caminatorio; y el Colectivo Ciudad Integral.

También participaron el Colectivo Víctimas de la Violencia Vial A.C.; la Federación de Asociaciones a Favor de Personas con Discapacidad de Jalisco A.C.; Femibici; la Liga Peatonal; Pasos Blancos; Red Ciudadana; Red Ciudad Posible; el Colectivo Movilidad ITESO; el Seminario de Ciudad; y el Colectivo Huerto Agroecológico Universitario ITESO, además de académicos y especialistas en materia de movilidad y ciudades sustentables.

NA
 

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: