Organizaciones sindicales siguen perdiendo terreno en países OCDE: Sólo tienen 15% de afiliación

La OCDE informó que las organizaciones sindicales, presente en todos los países miembro, siguen perdiendo membresía, si bien en 1985 contaban con 30% de los trabajadores afiliados; la cifra para 2005 se redujo a 29% y actualmente es de tan sólo 15 por ciento.

“Estos promedios ocultan enormes variaciones entre países: solo el 4.7% de los trabajadores están sindicalizados en Colombia, el 5.6% en Estonia, el 7.4% en Hungría, mientras que más del 60% están afiliados en Suecia y Dinamarca, y el 90% en Islandia”.

Te puede interesar

Así lo revela su informe sobre “Afiliación a sindicatos y organizaciones patronales, y cobertura de la negociación: Se mantienen, pero pierden terreno”, en donde destaca además que las diferencias en la sindicalización entre mujeres (14.2%) y hombres (14.9%) son pequeñas. 

En cambio, la sindicalización en el sector público (41.3%) es mucho mayor que en el privado (10.1%).

Respecto a los trabajadores que están cubiertos por un contacto colectivo, la OCDE destaca que cada vez son menos los trabajadores que lo tienen, “la proporción de empleados cubiertos por convenios colectivos también disminuyó significativamente en los últimos 30 años. Este indicador es clave para comparar la fuerza relativa de la negociación colectiva entre países, ya que refleja hasta qué punto las condiciones laborales de los trabajadores se ven realmente influenciadas por la negociación colectiva”.

En promedio, en los países de la OCDE, se redujo casi un tercio, del 47% en 1985 al 33.5% en 2023/24.

El INDERLAB informó que, hasta julio de este año, México experimentó un aumento en el número de trabajadores que se unieron a una organización sindical, tras la reforma laboral de 2019, alcanzando casi un millón de personas.

Según datos de la plataforma Indicadores y Estadística de la Reforma Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en 2024, de 22 millones 839 mil trabajadores asalariados, 5 millones 119,951 formaban parte de un sindicato.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: