
El precio del oro alcanzó este martes un precio de 3,673.95 dólares la onza, un repunte del 1.07% respecto de su cotización del lunes. Con esto, el precio del metal precioso tiene un repunte de poco más de 40% en lo que va del año, mayor a los rendimientos de los mercados bursátiles más desarrollados como el S&P 500, Dow Jones y Nasdaq, e incluso de las bolsas mexicanas, BMV y BIVA.
También es muy superior al precio del petróleo que lleva un descenso en el año del 11 por ciento.
La plata es el único activo que ha superado al avance del oro con un rendimiento de 41.69% en lo que va del año.
En México, el S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores sube 22.55%, mientras que el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, gana 20.71 por ciento.
En Wall Street el índice que más gana en el 2025 es Nasdaq (13.30%), seguido por el S&P 500 (10.73%) y el Dow Jones (7.44%).
Con lo anterior queda demostrado que los metales preciosos se afianzan como activo refugio ante el debilitamiento del dólar, que tiene un retroceso del 10% en lo que va del 2025, destacó Alejandra Marcos, directora de Análisis de Kapital Grupo Financiero.
“El oro es un protagonista en los mercados, consolidándose como uno de los activos más rentables de 2025. En septiembre acumula cerca de 5% de rendimiento y en lo que va del año un impresionante 40%”, dijo Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros del broker ATFX LATAM.
Enumeró las razones por las que el metal precioso está en esos niveles y es “por la debilidad del dólar (que ha caído 10% desde enero), el incremento en las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, más el temor de poca independencia y el renovado apetito de los inversionistas por activos refugio ante un entorno de volatilidad económica y política global”, destacó en entrevista.
“En este contexto, el oro no solo es un indicador de incertidumbre, sino de la confianza en las monedas fiat o fiduciarias”, explicó.
Alejandra Marcos coincidió: “desde el año pasado el precio del oro ha estado al alza, se incrementó 23%, elevándose por la incertidumbre ante el riesgo de recesión económica estadounidense en las elecciones presidenciales y recientemente por las políticas comerciales de Donald Trump”.
Los expertos coincidieron en que a todo ello se suma la escalada de los conflictos geopolíticos, que refuerzan el papel del oro como resguardo de valor.
“La debilidad relativa del dólar juega un papel medular en el sostén de los precios”, destacó Marcos.
Diversificación
La experta recordó que también el precio de la plata registra un repunte de más de 41% en lo que va del año, lo que confirma el renovado interés por los metales preciosos como activos refugio.
Felipe Mendoza dijo que el efecto del repunte se amplificó en el sector minero, ya que las acciones de algunas empresas han subido más de 100%, como Industrias Peñoles (178.21%), seguido por la China, Zijin Mining (104.10%); mientras que las estadounidenses Newmont Gold (103.98%) y Agnico Eagle Mines (95.31%) también suben.
“El repunte del precio de las acciones duplica con creces el rendimiento del propio metal y la misma plata en correlación se apreció más de 43%”, agregó
Ese desempeño deja atrás a industrias que marcan tendencia en el año, como la de semiconductores, uno de los motores de la narrativa de inteligencia artificial que acumula un alza de 16%, con NVIDIA a la cabeza (26%) y aunque la IA sigue atrayendo capital por su potencial transformador en la economía, en términos de rentabilidad las mineras han tomado la delantera, posicionándose como uno de los sectores estrella.
Mendoza explicó que, pese al avance de los mercados bursátiles, el contraste con el oro muestra cómo el flujo de capital se ha diversificado, pues mientras la renta variable mantiene ganancias moderadas impulsadas por tecnología y consumo, el oro y las mineras concentran la narrativa defensiva.
Guillermo Quechol, de Kapital Grupo Financiero y que desarrolló el trabajo con Alejandra Marcos, sobre el oro, afirmó que el impulso en el precio del oro seguirá siendo respaldado por la compra de bancos centrales para sus reservas.
En su más reciente estudio sobre el oro como parte de las reservas internacionales de los bancos centrales, el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés), destacó que, en los últimos tres años, los bancos centrales en el mundo acumularon 1,000 toneladas de oro, contrario a las 400,500 toneladas que se guardaban en la década anterior.
El Consejo destacó en la encuesta levantada en los primeros meses del presente año, que para los bancos centrales, el oro se convirtió en un activo importante ante el entorno geopolítico y económico incierto.
“De acuerdo con estimaciones del WGC, la demanda de oro en los últimos 12 meses al segundo trimestre de 2025 proviene principalmente de los sectores de joyería (38%), inversión (35%), y compras de bancos centrales (20%).
China e India concentran alrededor del 34% de la demanda global, especialmente en joyería y lingotes”, escribieron los expertos de Kapital Grupo Financiero.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: