Paralamas recuerda sus inicios en plena dictadura, su relacion con Argentina y el milagro de Herbert Vianna

El chiste ya tiene décadas: Paralamas (antes conocida como Os Paralamas Do Sucesso) es la banda de rock argentino más popular de Brasil y el grupo de rock brasileño más popular de Argentina. El famoso trío aquí juega de local desde 1986, cuando vino por primera vez al país.

Herbert Vianna, Bi Ribeiro y João Barone no sólo repitieron las visitas periódicamente, sino que además se hicieron amigos de figuras como Charly García, Fito Páez y Luca Prodan, compartiendo escenarios y grabaciones. Tuvieron hits como Inundados, Uma Brasileira, Dos Margaritas y su épica versión de Track Track del rosarino.

Herbert Vianna, Bi Ribeiro y João Barone son Paralamas, una banda muy querida y popular en Argentina. Foto de prensa

Ahora, a 8 años de su último recital en Buenos Aires, el grupo regresará en el marco de su gira Paralamas Clásicos, y tocará este sábado en el Complejo Art Media con una recorrida completa por su repertorio.

Entusiasmo y ansiedad

Por Zoom desde su auto, el bajista Bi Ribeiro cuenta a Clarín que la banda tiene una expectativa muy grande por esta visita. “¿Sabes? La última vez que tocamos -recuerda- fue el 2017, hace mucho tiempo. Estamos muy ansiosos de encontrar nuestro público argentino, que es gigante y tiene un cariño con nosotros que no se compara ni en Brasil. ¡Es como una hinchada!”.

Paralamas, ex-Os Paralamas Do Sucesso. Foto de prensaParalamas, ex-Os Paralamas Do Sucesso. Foto de prensa

-¿Cómo es el ritmo de trabajo de este año: están en el medio de una gira o hacen shows más espaciados?

-Cumplimos 40 años del primer disco en 2023, pero como estábamos saliendo de la pandemia, la conmemoración se atrasó un poco y ahora estamos con esa gira de los 40 años. Es un concierto nuevo con imágenes nuevas, arreglos un poco distintos y las mismas ganas de siempre. El ritmo está intenso, con dos o tres shows por semana.

-¿Cómo se llevan con ese ritmo intenso, que supongo cansa más que 40 años atrás?

-Habíamos arreglado para no tener nada y estar un tiempo para la familia, pero también queremos estar con nuestra gente. El corazón quería estar en el escenario. Había mucha vitalidad y muchas ganas de hacer lo que nos encanta hacer en la vida. Estamos acá para eso. No hay otra cosa para hacer, salvo estar todo el tiempo en la música.

-Cuatro décadas atrás, ¿se imaginaban seguir tocando juntos tanto tiempo?

-No creo. No imaginábamos nada. Nunca tuvimos esa perspectiva de estar juntos por dos años después del comienzo o por diez años más. Todo esto fue una cosa que fue pasando. Teníamos la vista puesta en el próximo disco, el próximo concierto y el próximo año… y así pasaron 10, 20, 30 años. La cifra no asusta, porque es un orgullo estar acá juntos y con esta historia muy linda, muy fuerte de unión, de música. ¡Estamos listos para los 50!

Joao, Herbert y Bi en la actualidad. Hace más de 40 años que son Os Paralamas Do Sucesso, o Paralamas, a secas. Foto de prensaJoao, Herbert y Bi en la actualidad. Hace más de 40 años que son Os Paralamas Do Sucesso, o Paralamas, a secas. Foto de prensa

-En realidad se van a cumplir dentro de muy poco 50 años desde que comenzaste a tocar con Herbert.

-Sí. En el ’78 empecé a tocar con Herbert. Él ya tocaba muy bien, pero yo hacía muy mal. Fuimos a vivir en Río, y me dijo “Bueno, vamos a tocar juntos”. No conocíamos a nadie, entonces hacíamos surf y tocábamos. Me compré un bajo, que nunca había tocado, y él me fue pasando algunas cosas. Sin baterista todavía. En tres años van a ser 50 juntos. Nunca me pasó por la cabeza hacer música.

-¿Qué te acordás de esos primeros shows?

-Nos conocimos en Brasília, pero empezamos a tocar juntos en Río. Antes, nada, salvo en mi casa. Era una época muy difícil, con la dictadura todavía. En Río ya había otras agrupaciones de música y nosotros empezamos mientras tomaba forma la vuelta a la democracia. La cosa fue muy emocionante siempre, cada vez con más ganas de estar con esa interacción con el público, con la gente. Llegar al disco fue un esfuerzo muy grande para nosotros, y recién en el ’83 sacamos el primero.

-Era una época muy apasionante para para escuchar la nueva música que estaba pasando en el mundo, como el punk, reggae y new wave.

-Exacto. Nuestra formación de de música originalmente es el rock de los años ’60 y ’70, como Jimi Hendrix, Eric Clapton y Led Zeppelin, que nos daban ganas de tocar. Y el punk nos encantó también, principalmente The Clash, que era más abierto y mezclaba rock con otros tipos de ritmos. Mi padre vivía en Chile y nos traía discos importantes que a Brasil no llegaban. Fue una época muy mágica, de verdad muy intensa y muy placentera.

-Ustedes como trío tienen un sonido absolutamente personal y distintivo. ¿Qué encontrás como influencia más fuerte, Cream o The Police?

-Realmente la base es Cream, aunque The Police nos encantó mucho por su mezcla muy explosiva de reggae con rock.

La relación con Argentina

-¿Cuándo fue el primer viaje a la Argentina?

-El primer viaje fue en ’86, al festival Chateau Rock en Córdoba. Estuvieron Soda Stereo, Charly García y Fito Páez, tres bandas muy fuertes que nos impresionaron. Después fuimos a Buenos Aires a tocar en un lugar chico.

Paralamas tocará este sábado 27 en Buenos Aires. Foto de prensaParalamas tocará este sábado 27 en Buenos Aires. Foto de prensa

-En esa época empiezan a hacerse amigos de Charly, Fito y Luca con los Sumo.

-Exactamente. Esa clase de relaciones. Conversamos e hicimos música con Fito, tocamos en Parte de la religión de Charly, y después hicimos un Obras con Sumo. Fue una interacción muy fuerte. Hasta abrimos el concierto de Tina Turner en River.

Herbert Vianna en 2002, poco después del terrible accidente aéreo donde cayó al mar con su ultraliviano. Herbert Vianna en 2002, poco después del terrible accidente aéreo donde cayó al mar con su ultraliviano.

-Una pregunta habitual de los fans es cómo está Herbert en estos últimos años.

-Está muy bien, muy animado. Para él y para nosotros la vida es así: tocar y estar juntos. Es nuestro camino. La única dificultad de su movilidad es moverse en algunos hoteles y llegar a los aviones. Está muy creativo y estamos componiendo cosas y pensando en un próximo trabajo.

-Cuando vos, como amigo y compañero, ves a Herbert tocando al lado tuyo y te acordás lo que pasó con su accidente, ¿qué decís, “Es un milagro”?

Sí, desde el primer instante. No hay otra palabra sino “milagro”.

Cortesía de Clarín



Dejanos un comentario: